A la vejez, Sísifo. Políticas del artificio y vidas de la ficción en Juegos de la edad tardía de Luis Landero

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Adriana Minardi

Resumo

En el presente artículo postulamos que Juegos de la edad tardía de Luis Landero trabaja la espacialidad narrativa desde dos puntos de vista: a) el crítico, que supone leer las vidas de la infancia como relatos no acabados de la vida de artista y b) el literario, que profundiza a la manera de un rizoma las posibles narrativas que se desprenden de una operación mayor, la metaficción literaria, entendida como un “juego de oxímoron” entre el efecto de realidad y la ficción. Esta hipótesis, a su vez, transita una metáfora mayor: la de la mitificación ideológica del nacionalismo católico que en términos de palimpsesto puede leerse a través de la escenografía festiva que postula el ideologema de paz y concordia del franquismo a través de la noción de “tiempo espacializado”. El artículo se estructura en tres apartados: una introducción, un desarrollo de la hipótesis que explica los dos puntos de vista y una conclusión.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Minardi, A. (2022). A la vejez, Sísifo. Políticas del artificio y vidas de la ficción en Juegos de la edad tardía de Luis Landero. Olivar. Revista De Literatura Y Cultura Españolas, 22(35), e117. https://doi.org/10.24215/18524478e117
Secção
Dosier: Infancia y vejez en la literatura española: cruces, modulaciones, figuras

Referências

Ayllón, J. R. (2002). Desfile de modelos: Análisis de la conducta ética. Madrid: Rialp.

Bajtin, M. (1975). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Barthes, R. (1994). El Susurro Del Lenguaje. México: Paidós.

Camus, A. (1999). El mito de Sísifo. Buenos Aires: Losada.

de Diego, J. (1998). La novela de aprendizaje en Argentina. Primera parte. Orbis Tertius, 3(6). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/10375/01-de-diego.pdf;jsessionid=01EA3802C2423CFFF33DF3D08D665C24?sequence=1

Deleuze, G. (1984). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós.

Durand, G. (2003). Mitos y sociedades: introducción a la mitología. Buenos Aires: Biblos.

Encinar Félix, Á. (1990). Novela española actual: La desaparición del héroe. Madrid: Pliegos.

Fillmore, Charles J. (1982). Frame semantics. En SICOL, The linguistic Society of Korea (Ed.), Linguistics in the Morning Calm (pp. 111-137). Seoul: Hanshin Publishing Co.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Fumis, D. G. (2016). Aproximaciones al problema de la infancia en la narrativa. Cruces, preguntas, desbordes. 452ºF. Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, 15, 178-194.

Fumis, D. G. (2020). Lo niño liberado: de la estética novísima al Proyecto Nocilla de Agustín Fernández Mallo. Boletín GEC, 26, 11-14.

García, J. (1995). Juegos de la edad tardía, apoteosis del discurso literario. Anales de la literatura española contemporánea, 20, 101-125.

Labrador Méndez, G. (2017). Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986). Madrid: Akal.

Landero, L. (1989). Juegos de la edad tardía. Barcelona: Tusquets Editores.

Link, D. (2014). “La infancia como falta”. Cuadernos LIRICO, 11, 1-11. Recuperado de http://lirico.revues.org/17988

Lozano Mijares, P. (2007). La novela española posmoderna. Madrid: Arco.

Lyotard, J. F. (1990). ´Voces´ en Lecturas de infancia. Buenos Aires: Eudeba.

Maingueneau, D. (1999). Ethos, sc.nographie, incorporation. En R. Amossy (Ed). Images de soi dans le discours. La construction de l´ethos (pp. 75-100). Lausanne: Delachaux et Niestlé.

Martinón, M. (1994). La estética neobarroca en Juegos de la edad tardía, de Luis Landero. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 13, 209-232.

Modern, R. (1997). Don Quijote y Kafka: Polaridades y paralelismos. Boletín de la Academia Argentina de Letras, 62, 61- 68.

Monneyron, F. y Thomas, J. (2004). Mitos y literatura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Nora, P. (1984). Entre Mèmoire et Histoire. La problèmatique de lieux. Lieux de mèmoire (pp. XVII-XLIL). Paris: Gallimard.

Oleza, J. (2012). Trazas y bazas de la Modernidad. Ensayos desde el cambio cultural. La Plata: Ediciones del lado de acá.

Orejas, F. (2003). La metaficción en la novela española contemporánea. Entre 1975 y el fin de siglo. Madrid: Arco Libros.

Overstreet, A. (2004). Conversación con Luis Landero. Cuadernos hispanoamericanos, 645, 113-131.

Sobejano Morán, A. (2003). Metaficción española en la posmodernidad. Barcelona: Reichenberger.

Topuzian, M. (1999). Pretensiones de la ciudad moderna. Los Juegos de la edad tardía de Luis Landero. En M. del C. Porrúa (Ed.), Lugares. Estudios sobre el espacio literario (pp. 139-179). Buenos Aires: Eudeba.

Villegas, J. (1973). La estructura mítica del héroe en la novela del siglo XX. Barcelona: Planeta.