Lector in ffabla. Estructuras del Setenario de Alfonso X el Sabio (I)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El siguiente trabajo se centra en el papel de la lectura en el proceso de desciframiento y de comprensión del Setenario de Alfonso X. A partir de varios enfoques, se analizarán las especificidades del procedimiento de codificación que es el “setenario” así como sus significaciones para el lector.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Baldissera, A. (1996). Retorica nel Setenario di Alfonso X el Sabio. Il confronto letterario, XIII(25), 137-158.
Burriel, A. M. (1800). Memorias para la vida del Santo Rey Don Fernando III dadas á luz con apéndices y otras ilustraciones por Don Miguel de Manuel Rodríguez. Madrid: Imprenta de la viuda de don Joaquín Ibarra.
Carruthers, M. (1990). The Book of Memory. A study of Memory in Medieval Culture. Cambridge: Cambridge University Press.
Craddock, J. R. (1986). El Setenario: última e inconclusa refundición alfonsina de la Primera partida. Anuario de Historia del Derecho Español, 56, 441-446 (recogido en J. R. Craddock (2008). Palabra del rey: selección de estudios sobre legislación Alfonsina. Salamanca: Semyr).
Díaz y Díaz, M. C. (1991). Libros y librerías en la Rioja altomedieval. Logroño: Diputación Provincial de Logroño.
Eco, U. (1979). Lector in fabula. Paris: Flammarion.
Eco, U. (2009). Vertige de la liste. Paris: Flammarion.
Fernández-Ordóñez, I. (2010). Ordinatio y compilatio en la prosa de Alfonso X el Sabio. En M. Castillo Lluch y M. López Izquierdo (Eds.), Modelos latinos en la Castilla medieval (pp. 239-270). Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964563224-013
Flores Arroyuelo, F. J. (1985). El ‘Setenario’, una primera versión de los capítulos introductorios de ‘Las Siete Partidas’. En F. Carmona y F. J. Flores (Eds.), La lengua y la literatura en tiempos de Alfonso X: Actas del Congreso Internacional, Murcia, 5-10 marzo 1984 (pp. 169-179). Murcia: Universidad de Murcia.
Genette, G. (1987). Seuils. Paris: Seuil.
Gómez Redondo, F. (1998-2007). Historia de la prosa medieval castellana (vols 1-4).Madrid: Cátedra.
Grégoire le Grand. Moralia in Job. Ed. Migne, Jacques-Paul (1815-1875). Patrologia Latina (vols. 75-76).
Gutwirth, E. (2005). Temas setenarios. Estudios mirandeses, 25, 80-93.
Martin, G. (1993). Alphonse X ou la science politique (Septénaire, 1-11). Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, 18-19, 79-100. DOI: https://doi.org/10.3406/cehm.1993.1083
Martin, G. (1995). Alphonse X ou la science politique (Septénaire, 1-11). Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, 20, 7-33. DOI: https://doi.org/10.3406/cehm.1995.930
Martin, G. (2001). Datation du Septénaire : rappels et nouvelles considérations. Cahiers de Linguistique et de Civilisation Hispaniques Médiévales, 24, 325-342. DOI: https://doi.org/10.3406/cehm.2001.1183
Martin, G. (2 de diciembre de 2006). De nuevo sobre la fecha del Setenario. e-Spania. Recuperado de http://journals.openedition.org/e-spania/381 DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.381
Martínez, H. S. (2016). El humanismo medieval y Alfonso X el Sabio. Ensayo sobre los orígenes del humanismo vernáculo. Madrid: Ediciones Polífemo.
Panateri, D. (4 de abril de 2018). Sapiencialismo y legalismo, una distinción útil para Las Siete Partidas. 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las “Siete Partidas”. Recuperado de https://7partidas.hypotheses.org/1170
Pérez López, L. (2002). Los prólogos del Libro de las leyes y el fragmento llamado Setenario en la obra jurídica alfonsí. Revista de literatura medieval, 14(1), 109-143.
Perona, J. (1988). Espesores simbólicos de la glosa del mundo: el Setenario alfonsí, una aritmología sagrada. Glossae: revista de historia del derecho europeo, 1, 35-96.
Perona, J. (1998). La obra enciclopédica de Alfonso X. En E. Ramón Trives y H. Provencio Garrigós (Eds.), Estudios de lingüística textual: homenaje al profesor Muñoz Cortés (pp. 345-357). Murcia: Editum, Ediciones de la Universidad de Murcia.
Petrucci, A. (1984). Lire au Moyen Âge. Mélanges de l'École française de Rome. Moyen-Âge, Temps modernes, 96(2), 603-616. DOI: https://doi.org/10.3406/mefr.1984.2770
Puigdengolas, J. (2019). Passer le pouvoir: Modalités de réécriture dans le Setenario d’Alphonse X. En V. Lamazou-Duplan (Dir.), Écritures du pouvoir. Les cultures politiques dans la Péninsule Ibérique et au Maghreb (VIIIème-XVème siècle), 2 (pp. 73-85), Bordeaux: Éditions Ausonius.
Real Academia de la Historia (1807). Las Siete Partidas del rey don Alfonso el Sabio, cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia. Madrid: Imprenta real.
Rodríguez-Velasco, J. (2020). Dead Voice. Law, Philosophy and Fiction in the Iberian Middle Ages. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. DOI: https://doi.org/10.9783/9780812296716
Ruiz García, E. (2006). Rex scribens: Discursos de la conflictividad en Castilla (1230-1350). En J. M. Nieto Soria (Dir.), La monarquía como conflicto en la Corona castellano-leonesa (1230-1504) (pp. 359-422). Madrid: Sílex Ediciones.
Silva y Verástegui, S. de (1996). Un nuevo ejemplar ilustrado de los Morales de Gregorio Magno (B.A.H Cod. 1) del siglo XIII, inédito. Archivo Español de Arte, LXIX(276), 407-421. DOI: https://doi.org/10.3989/aearte.1996.v69.i276.610
Siri, F. (marzo de 2018). Les best-sellers du Moyen Âge. L’Histoire. Recuperado de http://www.lhistoire.fr/irht-dans-le-secret-des-manuscrits/les-best-sellers-du-moyen-age
Somoza de Montsoriu, J. (1883). Catálogo de manuscritos e impresos notables del Instituto de Jovellanos en Gijón, seguido de un índice de otros documentos inéditos de su ilustre fundador. Oviedo: Vicente Brid.
Vanderford, K. H. (Ed.). Alfonso X el Sabio (1984). Setenario. Barcelona: Crítica.