Crítica genética de un ensayo de María Zambrano, entre cine y sueño
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
¿Cómo modelar la relación entre la escritura literaria y filosófica en el exilio? El enfoque adoptado aquí parte de los tropos y figuras de la retórica clásica para elaborar una tipología de relaciones. Dos tipos particularmente extensos pueden describirse como metafóricos y metonímicos: los textos literarios aparecen como alegorías en un discurso filosófico y, a la inversa, los conceptos filosóficos se introducen en la literatura como metáforas. La relación metonímica se basa entonces en el encuentro de textos y autores en revistas y otras instituciones. Menos frecuentes son los tipos de metalepsis y apóstrofe, para cada uno de los cuales se presenta un ejemplo. El ensayo de María Zambrano de 1952 sobre el neorrealismo italiano, revisado por segunda vez en 1990 y publicado para un público diferente, pasa así de un diálogo periodístico-literario (con los destinatarios de la revista Bohemia) a un discurso filosófico-teórico (para los lectores del suplemento cultural de Diario 16).
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Chihaia, M. (2022). La consciencia de la mano en José Gaos, Alfonso Reyes, Jean-Paul Sartre y Julio Cortázar. En S. Hartwig (Ed.), Contingencia y moral: el extranjero visto a través de la ficción (pp. 203-218). Madrid: Iberoamericana. DOI: https://doi.org/10.31819/9783968693132-011
Chihaia, M. (2023a). Bilateralismos y multilateralismos del exilio republicano. iMex. México interdisciplinario, 23, 130-143.
Chihaia, M. (2023b). El rapto de Europa / El rapto de América. En M. Chihaia et al. (Eds.), Caminos cruzados. Literatura y filosofía del exilio español en América latina (pp. 381-396). Madrid: Iberoamericana.
Recuperado de https://doi.org/10.31819/9783968694030_022 DOI: https://doi.org/10.31819/9783968694030_022
Cuadernos Americanos, 1(1) (enero-febrero de 1942).
https://www.cervantesvirtual.com/partes/709566/cuadernos-americanos
Felipe, L. (1942). El rescate. En Cuadernos Americanos. Op. Cit., 186-193.
Foucault, M. (1966). Les Mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines. Paris: Gallimard.
Genette, G. (1982). Palimpsestes. La littérature au second degré. Paris: Seuil.
Gragl, P. (2021). Hegel’s Antigone: The Birth of the Constitution from the Spirit of Tragedy. ICL Journal, 15(4), 413-434. https://doi.org/10.1515/icl-2021-0020 DOI: https://doi.org/10.1515/icl-2021-0020
Harmony, O. (1976). Entrevista a Juan Rejano: Toda fuerza creativa es poesía. Índice, 12(enero-febrero).
Jarque, V. y Navarta, J. (2004). El neorrealismo como sueño. Archivos de la Filmoteca, 48, 62-68.
Martín Puya, A. I. (2011). Pedro Garfias y Juan Rejano: dos poetas andaluces rumbo al exilio. Impossibilia, 2, 192-206.
Nauta, R. (2013). The Concept of ‘Metalepsis’: From Rhetoric to the Theory of Allusion and to Narratology. En U. Eisen y P. v. Möllendorff (Eds.), Über die Grenze: Metalepse in Text- und Bildmedien des Altertums (pp. 469-484). Berlin, Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110331721.469 DOI: https://doi.org/10.1515/9783110331721.469
Trueba Mira, V. (2013). Imágenes de la misericordia. Un posible diálogo de María Zambrano con el cine europeo de posguerra. Aurora: Papeles del “Seminario María Zambrano”, 14, 64-77.
Zambrano, M. (1 de junio de 1952). El realismo del cine italiano. Bohemia, 22, 12-13 y 108-109.
Zambrano, M. (sábado 17 de febrero de 1990). El cine como sueño. Diario 16, suplemento Culturas, 244, 1 y 8.