Revista Pulgarcito (1904-1907): la formación de un público infantil para la Argentina

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María López García

Resumo

El artí­culo, enmarcado en el campo de la glotopolí­tica, estudia, sobre un corpus de 16 números, la revista infantil argentina Pulgarcito. En una primera instancia, el trabajo describe el contexto social y material de aparición de esa publicación. Luego, repasa las propiedades de las nuevas formas de circulación de la palabra escrita propiciadas por la modernización de las revistas, y las nuevas formas de lectura. Se propone demostrar que la explotación del segmento infantil comenzarí­a entonces una carrera, actualmente en vigor, en la formación del niño como consumidor, y que la prensa infantil argentina de fines del XIX y comienzos del XX jugarí­a un rol central en la difusión de ese modelo de infancia. Finalmente, analiza la gestión de contenidos vinculados con la modelación del ciudadano, la propuesta de nuevas formas de lectura extraescolares, y la presencia de distintas pautas lingüí­sticas como ensayos de lo que pronto se constituirí­a como forma lingüí­stica de la prensa infantil en Argentina.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
López García, M. (2019). Revista Pulgarcito (1904-1907): la formación de un público infantil para la Argentina. Olivar. Revista De Literatura Y Cultura Españolas, 19(29), e048. https://doi.org/10.24215/18524478e048
Secção
Artículos

Referências

Adorno, T. y Horkheimer, M. (1988). La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. En Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana.

Alonso, P. (comp.) (2003). Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina (1820-1920). Buenos Aires: FCE.

Alvarado, M. y Massat, E. (1989). El tesoro de la juventud, Filologí­a 1-2 (XXIV), 41-59.

Barbier, F. y Bertho-Lavenir, C. (1999). Historia de los medios. De Diderot a internet. Buenos Aires: Colihue.

Blanchard, J. (ed.) (1994). Labour and Leisure in Historical Perspective: Thirteenth to Twentieth Centuries. Stuttgart: Franz Steiner.

Bontempo, M. C. (2012). Editorial Atlántida. Un continente de publicaciones (1918-1936) (Tesis doctoral), Universidad San Andrés, Buenos Aires, Argentina.

Briggs, A. y Burke, P. (2002). De Guttenberg a internet. Una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus.

Butera, A. (2012). Pioneros del tabaco. Los fabricantes de cigarrillos en la Argentina 1880-1920. Bariloche.

Cowen, P. (2004). Infancia, abandono y padres en el s. XIX porteño, Anuario del Instituto de Historia Argentina (4), Universidad Nacional de La Plata, 75-99.

Cuenca Cabeza, M. (ed.) (2006). Aproximación multidisciplinar a los estudios de ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.

Demarco, M. (2009). Constitución del Espacio literario en la escuela de la Argentina Moderna: El caso de la revista Figuritas. En R. Spregelburd y C. Linares (orgs.) La lectura en los manuales escolares. Textos e imágenes. Buenos Aires: UNLU/UNNE.

Dumazedier, J. (1968). Hacia una sociedad del ocio. Barcelona: Estrella.

Elias, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Fritzsche, P. (2008) [1996]. Berlí­n 1900. Prensa, lectores y vida moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.

Galván de Terrazas, L. (2005). Del ocio a la instrucción en la niñez ilustrada. Un periódico infantil del siglo XIX, Estudios del hombre, 20, 201-233.

Garcí­a, E. (1965). Desarrollo de la industria editorial argentina. Buenos Aires: Fundación Interamericana de Bibliotecologí­a Franklin.

Gombrich, E. (2003). Los usos de las imágenes. Barcelona: Debate.

Gratton, C. y Taylor P. (2000). The Economics of Sports and Recreation: an Economic Analysis. Londres: FN Spon.

Gutiérrez, J. M. (2014). Las aventuras de un matrimonio sin bautizar. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

Habermas, J. (1981). Historia y crí­tica de la opinión pública. Barcelona: Gilli.

Han, B-Ch. (2015). Psicopolí­tica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.

Lionetti, L. y Mí­guez D. (comps.) (2010). Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Buenos Aires: Prohistoria.

Lionetti, L. (2007). La misión polí­tica de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-1916). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Lyons, M. (1998). Los nuevos lectores del siglo XIX: mujeres, niños, obreros. En G. Cavallo y R. Chartier (eds.). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus.

Malosetti Costa, L. y Gené M. (comps.) (2009). Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa.

Martí­nez Valle, M. (1997). Medios gráficos y técnicas periodí­sticas. Buenos Aires: Editorial Macchi.

Mases, E. (2013). El trabajo infantil en la Argentina 1900-1945. Miradas contradictorias y polí­ticas controversiales, Estudios Sociales (UNL), (45): 131-166. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/EstudiosSociales/article/viewFile/4455/6772

Masiello, F. (1994). 'Gentelmen', damas y travestis: ciudadaní­a e identidad cultural en la Argentina del fin de siglo. En L. Área y M. Moraña (comps.). La imaginación histórica en el siglo XIX. Rosario: UNR Editora, 297-309.

Montaigne, M. de (2005). Ocio y negocio en la Edad Moderna. En R. Chartier (ed.). El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito. México: Universidad Iberoamericana, 133-164.

Morduchowicz, R. et al. (2010). Los medios para chicos: una historia centenaria. Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación.

Pastormerlo, S. (2014). El surgimiento de un mercado editorial. En J. L. de Diego (ed.). Editores y polí­ticas editoriales en Argentina (1880-2010). Buenos Aires: FCE, pp. 1-29.

Poser, S. (2011). Leisure Time and Tecnology, European History Online. Recuperado de: http://ieg-ego.eu/

Rodrí­guez López, C. (2010). La niñez abandonada y delincuente al iniciar el siglo XX. Los menores vendedores de periódicos, Primera Jornada Abierta Interdisciplinaria. Instituto de Investigaciones Jurí­dicas y Sociales, Facultad de Derecho (UBA).

Romano, E. (2004). Revolución en la lectura. El discurso periodí­stico-literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses. Buenos Aires: Catálogos.

Sosenski, S. (2012). El niño consumidor: una construcción publicitaria de mediados de siglo XX. En A. Acevedo y P. López Caballero. Ciudadanos inesperados. Espacios de formación de la ciudadaní­a ayer y hoy. México: El Colegio de México.

Szir, S. (2009a). Entre el arte y la cultura masiva. Las ilustraciones de la ficción literaria en Caras y Caretas. En L. Malosetti Costa et al. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa, 109-140.

Szir, S. (2009b). De la cultura impresa a la cultura de lo visible. Las publicaciones periódicas ilustradas en Buenos Aires en el siglo XIX. En M. Garabedián et al. Prensa argentina siglo XIX. Buenos Aires: Teseo/Biblioteca Nacional.

Ulanovsky, C. (1997). Paren las rotativas. Historia de los grandes diarios, revistas y periodistas argentinos. Buenos Aires: Espasa.

Zapiola, Ma. C. (2009). ‘ ¿Es realmente una colonia? ¿Es una escuela? ¿Qué es?’ Debates parlamentarios sobre la creación de instituciones para menores en la Argentina, 1875-1890, Revista Horizontes, Universidade São Francisco, 27 (2).

Zapiola, Ma. C. (2010). Espacio urbano, delito y ‘minoridad’: aproximaciones positivistas en el Buenos Aires de comienzos del siglo XX, Revista Educación y Pedagogí­a, Universidad de Antioquia 22, 57.

Zapiola, Ma. C. (2013). En los albores de lo institucional. La gestación de instituciones de reforma para menores en Argentina. En V. Llobet et al. (comps.). Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión. Buenos Aires: CLACSO, 159-183.