El orden bellista. Purismo idiomático e intervención grá ­fica en la prensa temprana de Buenos Aires (1801-1830)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Hernán Pas

Resumo

Considerando a la prensa como plataforma central de la construcción pública de la lengua legí­tima durante el siglo XIX, el presente trabajo procura avanzar en el análisis de dos aspectos estrechamente vinculados con su desarrollo. Por un lado, revisa las intervenciones puristas y supervisoras del idioma antes de la perentoria intervención pública de Bello (en Chile, desde la prensa y la Universidad; en Londres, desde sus famosas revistas). Por el otro, indaga, mediante algunos casos ejemplares, el impacto material de la imprenta en la construcción de sentidos alrededor de la lengua.

Downloads

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Pas, H. (2019). El orden bellista. Purismo idiomático e intervención grá ­fica en la prensa temprana de Buenos Aires (1801-1830). Olivar. Revista De Literatura Y Cultura Españolas, 19(29), e047. https://doi.org/10.24215/18524478e047
Secção
Artículos

Referências

Referencias

Aliata, F. (1998). Cultura urbana y organización del territorio. En N. Goldman (dir.), Nueva Historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1806-1852). Buenos Aires: Sudamericana, pp. 199-254.

Anderson, B. (1993) [1983]. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: F.C.E.

Blanco, M. I. (1994). Aspectos históricos e ideológicos de las actitudes lingüí­sticas en el Rí­o de la Plata y Chile. En M. B. Fontanella de Weinberg (comp.), El español en el Nuevo Mundo: estudios sobre historia lingüí­stica hispanoamericana, OEA/OAS, Interamer, 99-120.

Del Valle, J. y Stheeman, L. G. (eds.) (2004). La batalla del idioma: la intelectualidad hispánica ante la lengua. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.

Durán Cerda, J. (1957). El movimiento literario de 1842. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, vols. 1 y 2.

Eisenstein, E. (1979). The printing press as an agent of change. New York: Cambridge University Press.

Febvre, L. and Martin, H-J. (2010). The Coming of the Book. London: Verso.

Fontanella de Weinberg, M. B. (1987). El español bonaerense. Buenos Aires: Hachette.

Fontanella de Weinberg, M. B. (1992). El español en América. Madrid: Mapfre.

Garcí­a Folgado, M. J. (2011). La gramática española de 1770 a 1800. EnJ. Gómez Asencio, El castellano y su codificación gramatical. De 1700 a 1835, Instituto Castellano y Leonés de la lengua, Colección Beltenebros 31, 261-284.

Martí­nez Baeza, S. (1964). Bello, Infante y la enseñanza del derecho romano: Una polémica histórica, 1834, Revista Chilena de Historia y Geografí­a, 132, 196-229.

Moré, B. (2004). La construcción ideológica de una base empí­rica: selección y elaboración en la Gramática de Andrés Bello. En Del Valle y Stheeman (eds.), La batallaa del idioma: la intelectualidad hispánica ante la lengua. 2004, 67-92.

Moure, J. L. (2005). El joven Alberdi y la creación filosófica del español de América, La Biblioteca, N °2-3, Buenos Aires, 2005, 168-177.

Narvaja de Arnoux, E. (2008). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolí­tico. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.

Ong, W. (1987) [1982]. Oralidad y escritura. Tecnologí­as de la palabra, trad. de Angélica Scherp, México: FCE.

Ossandón, C. (1998). El crepúsculo de los sabios y la irrupción de los publicistas. Santiago: Universidad Arcis, LOM Ediciones.

Pas, H. (2013). Sarmiento, redactor y publicista. Santa Fe: UNL.

Piwonka Figueroa, G. (2000). Orí­genes de la Libertad de prensa en Chile: 1823-1830. Santiago de Chile: RiL Editores.

Sarmiento, D. F. (1909). Obras. Paris: Belin Hermanos.

Sarmiento, D. F. (1896). Educación popular. En Obras. Buenos Aires: Imprenta Mariano Moreno.

Schvartzman, J. (2013). Letras gauchas. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Viala, A. (1985). Naissance de l'écrivain: Sociologie de la littérature í l'age classique. Paris: Editions de Minuit.

Periódicos citados

El Talismán, Montevideo, 1840.

El Censor, Buenos Aires, 1815.

El Teatro de la Opinión, Buenos Aires, 1824.

El Argos de Buenos Aires, Buenos Aires, 1821-1824.

El Araucano, Santiago de Chile, 1830-

El Gaucho, Buenos Aires, 1830.

Aniceto el Gallo, Buenos Aires, 1853.