En defensa de la gramática: el modelo de enseñanza de la lengua de Ricardo Monner Sans
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo pretende contribuir al estudio global de las ideologías lingüísticas que circulan en la prensa especializada argentina durante las primeras décadas del silgo XX. En particular, se propone un análisis de las intervenciones de Ricardo Monner Sans en la prensa especializada, referidas a la cuestión de la enseñanza de la lengua. El corpus, constituido por cuatro artículos publicados en dos revistas culturales: la Revista de Historia, Derecho y Letras y la Revista de la Universidad de Buenos Aires, constituye un insumo imprescindible para examinar la conformación de un modelo de enseñanza de la lengua que pretende sintetizar la tradición gramatical escolar con un objetivo pedagógico concreto: la estigmatización de los usos lingüísticos que se apartan de la norma culta. A partir del análisis de estos artículos se busca deslindar la concepción ideológica lingüística que subyace al modelo de enseñanza de la lengua que propone el autor, su contraste con el enfoque asumido oficialmente tras la reforma educativa de 1905 y su vinculación con el discurso nacionalista pro hispánico que emerge en la Argentina hacia fines del XIX y comienzos del XX.
Descargas
Detalles del artículo
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite, luego de su publicación, la reutilización según los términos de la licencia.
Citas
Fuentes primarias
Carballido, J. (1891a). Circular: Plan de estudios y programas. En La Nación, Buenos Aires, 19 de abril.
Carballido, J. (1891b). Circular: Plan de estudios y programas. En La Nación, Buenos Aires, 21 de abril.
Comité de los Diez (1904). Informe del Comité de los Diez sobre los estudios de las escuelas secundarias. Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.
Ferreira, J. A. (1903). Programa de Castellano. En Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, Plan de estudios y programas para los Colegios Nacionales de la República Argentina (pp. 13-20). Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.
Garro, J. (1913). La enseñanza Secundaria. Decretos Orgánicos, Resoluciones de la Dirección General, Planes de Estudios, Programas Analíticos. Buenos Aires: Talleres gráficos de la Penitenciaría Nacional.
González, J. V. (1905). Plan de estudio de los Colegios Nacionales y Escuelas Normales. Boletín oficial de la República Argentina, XIII(3601), 19703-19714.
Lugones, L. (1910). Didáctica. Buenos Aires: Otero y Cía.
Monner Sans, R. (1904a). Plan para la enseñanza del idioma castellano. Revista de Derecho, Historia y Letras, VI(17), 499-506.
Monner Sans, R. (1904b). La enseñanza del idioma. Revista de la Universidad de Buenos Aires, I(1), 432-436.
Monner Sans, R. (1906). El pleito del lenguaje. Revista de la Universidad de Buenos Aires, III(5), 31-35.
Monner Sans, R. (1913). La enseñanza del castellano. Revista de la Universidad de Buenos Aires, X(22), 43-56.
Fuentes secundarias
Abeille, L. (1900). Idioma nacional de los argentinos. París: Libraire Emile Bouchon.
Alfón, F. (2011). La querella de la lengua en Argentina (1828-1928). (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/20882/Documento_completo__.pdf?sequence=1
Bertoni, L. A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: FCE.
Delgado, M. J. (1947). La enseñanza del castellano en los Colegios Nacionales de la Argentina. San Miguel de Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.
Di Tullio, Á. (2002). La otra crisis de la gramática escolar. En G. Parodi (ed.), Lingüística e Interdisciplinariedad: Desafíos del nuevo milenio. Ensayos en Honor a Marianne Peronard (pp. 281-295). Valparaíso: Ediciones Universitarias de la Universidad Católica de Valparaíso (Chile).
Di Tullio, Á. (2003). Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Buenos Aires: Eudeba.
Dobranich, B. (1900) [1893]. Gramática histórica de la lengua castellana. Nociones de Lingüística y Etimología. Acompañada de ejercicios. Buenos Aires: Mariano Moreno.
Dussel, I. (1997). Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). Buenos Aires: FLACSO y Oficina de publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires.
Ennis, J. A. (2008). Decir la lengua. Debates ideológico-lingüísticos en Argentina desde 1837. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Lidgett, E. (2011). Gramática escolar y políticas lingüísticas en la Argentina: un análisis de la Gramática de la lengua castellana (1893) de Baldmar Dobranich y Ricardo Monner Sans. Revista argentina de historiografía lingüística,3(2), 109-132.
Lidgett, E. (2012). Los inicios de la gramática histórica en la Argentina: un estudio sobre la Gramática histórica de la lengua castellana (1900) de Baldmar Dobranich. En E. Battaner Moro, V. Calvo Fernández y P. Peña Jiménez (comps), Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación (pp. 549-558). Münster: Nodus Publikationen.
Lidgett, E. (2014). La correspondencia Monner Sans - Costa Álvarez (1920-1927): la definición de un programa de investigación filológica en Argentina. Actas de las VI Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística y I Jornadas de Crítica Genética: “Lenguas del archivo”. Recuperado de: https://filologiaunlp.wordpress.com/2013/05/30/vi-jornadas-internacionales-de-filologia-y-linguistica-y-primeras-de-critica-genetica-las-lenguas-del-archivo/
Lidgett, E. (2015). Tradiciones gramaticales y discurso sobre la lengua nacional en la obra de Ricardo Monner Sans (1893-1926). Tesis doctoral inédita.
Lidgett, E. (2017). La consolidación de un modelo gramatical escolar en la enseñanza secundaria Argentina (1863-1936). Boletín de Filología, 52(2), 119-145.
López García, M. (2009). Discusión sobre la lengua nacional en Argentina: posiciones en el debate y repercusiones en la actualidad. Revista de Investigación Lingüística, 12, 375-397.
López García, M. (2012). Implicancias glotopolíticas del estilo dialógico en los manuales escolares. Páginas de Guarda. Revista de Lenguaje, Edición y Cultura Escrita, 11, 13-31.
Lugones, L. (1903). La reforma educacional. Un ministro y doce académicos. Buenos Aires: S/D.
Monner Sans, J. M. (1929). La vida y la obra de Ricardo Monner Sans, 1853/1927. Buenos Aires: Librería de A. García Santos.
Monner Sans, R. (1924) [1903]. Notas al castellano en la Argentina. Buenos Aires: Agencia General de Libr. y Publicaciones.
Monner Sans, R. (1922). Mi labor en el Plata, de marzo de 1889 a marzo de 1922. Buenos Aires: Schenone Hnos y Linari.
Solari, M. H. (1949). Historia de la Educación Argentina. Buenos Aires: Paidós.
Tedesco, J. C. (1972). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Ediciones Solar.
Toscano y García, G. y García Folgado, M. J. (2012). Los textos de gramática en la escuela argentina (1863-1900). Escribas. Revista de Letras, 7, 27-54.
Tulchin, J. (1990). La Argentina y los Estados Unidos. Historia de una desconfianza. Buenos Aires: Planeta.
Vázquez Villanueva, G. (2006). Una política lingüística en el callejón: Hacer la nación, unificar la lengua en Argentina (1890-1900). Revista Lenguaje, 34, 97-123.