The body of sinners in the Milagros de Nuestra Señora by Gonzalo de Berceo
Main Article Content
Abstract
The current paper inquires into the body of sinners in the Milagros de Nuestra Señora by Gonzalo de Berceo. And does this from a human perspective, considering the body as an element in dispute between Good and Evil. Indeed, the body of sinners (considered as the opposite of the body of saints), the most human body, turns into victim of demonic harassment, resulting in a illegitime use of this property, which belongs to divinity by right. Thus, man, but mostly his body, is the loot sought by both sides. And, in the end, if this battle is understood from a territorial perspective, then the body becomes the immediate testimony of a trascendental reality.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Alarcos Llorach, E. (1992). La lengua de las obras de Berceo. En I. Uría Maqua (Ed.), Obra Completa (pp. 13-27). Madrid: Espasa-Calpe y Gobierno de la Rioja. Recuperado a partir de: http://www.vallenajerilla.com/berceo/alarcosllorach/lenguaobrasberceo.htm
Alvar, M. (1992). Gonzalo de Berceo como hagiógrafo. En I. Uría Maqua (Ed.), Obra Completa (pp. 29-59). Madrid: Espasa-Calpe y Gobierno de la Rioja. Recuperado a partir de: http://www.vallenajerilla.com/berceo/berceohagiografo.htm
Balestrini, M. C. (2000). Entre la aflicción y la gloria: cuerpo e ideología en las vidas de santos de Gonzalo de Berceo. En Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (pp. 269-278). España: Santander.
Baños Vallejo, F. (1997). ‘Teófilo’ y ‘La iglesia robada’ (¿o a la inversa?). El final de los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo. En J. M. Lucía Mejías (Ed.), Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (pp. 243-256). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá
Baños Vallejo, F. (2003). Las vidas de santos en la literatura medieval española. Madrid: Ediciones del Laberinto.
Benito-Vessels, C. (2003). Gonzalo de Berceo, el sacristán fornicario, la abadesa encinta y las Dueñas de Zamora. Revista de Poética Medieval, 10, 11-24.
Berceo, G. de (ed. M. Gerli, [1985] 2006). Milagros de Nuestra Señora. Madrid: Cátedra.
Biaggini, O. (2007). ‘Todos somos romeos que camino pasamos’: homo viator dans le mester de clerecía. Cahiers d’études hispaniques médiévales,30, 25-54.
Boreland, H. (1983). Typology in Berceo's Milagros: The Judïezmo and Abadesa Preñada. Bulletin of Hispanic Studies, 60, 15-29.
Burke, J. F. (1998). Desire Against the Law. The Juxtaposition of Contraries in Early Medieval Spanish Literature. California: Stanford University Press.
Bynum, C. W. (1990). El cuerpo femenino y la práctica religiosa en la Baja Edad Media. En M. Feher, R. Naddaff y N. Tazi (coords.), Fragmentos para una historia del cuerpo humano (pp. 163-225). Madrid: Taurus.
Cacho Blecua, J. M. (2003). La ambivalencia de los signos: el «monje borracho» de Gonzalo de Berceo (Milagro XX). En Walde Moheno, L. von der (Ed.), Propuestas teórico-metodológicas para el estudio de la literatura hispánica medieval (pp. 107-149). México: Universidad Autónoma Nacional de México-Universidad Autónoma Metropolitana.
Cazal, F. (2000). Características y articulación del espacio del mundo terrenal y del espacio del más allá en los Milagros de Nuestra Señora. En F. Crosas (Ed.), La fermosa Cobertura. Lecciones de Literatura Medieval (pp. 71-100). Pamplona: Universidad de Navarra (Publicaciones de Literatura Española, 16).
Cid, A. C. (1981). El milagro del ladrón devoto de Gonzalo de Berceo y su relación con la fuente latina: De fure suspenso quem beata virgo liberavit. Letras, 1, 23-29.
Deyermond, A. (1975). Berceo, el diablo y los animales. En Homenaje al Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” en su cincuentenario 1923-1973 (pp. 82-90). Buenos Aires.
Deyermond, A. (1999). Historia de la literatura española 1. La Edad Media. Barcelona: Ariel.
Diz, M. A. (1995). Historias de certidumbre: los Milagros de Berceo. Newark, Delaware: Juan de la Cuesta.
Dutton, B. (1964). Gonzalo de Berceo: unos datos biográficos. En Actas del I Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: celebrado en Oxford del 6 al 11 de septiembre de 1962 (pp. 249-254).
Dutton, B. (1968). La profesión de Gonzalo de Berceo y el manuscrito del Libro de Alexandre. Berceo, 80, 285-294.
Dutton, B. (1978). “La fecha del nacimiento de Gonzalo de Berceo”. Berceo, 94-95, 265-268.
Dutton, B. (Ed.) (1980). Los “Milagros de Nuestra Señora” de Gonzalo de Berceo. Londres: Támesis.
Funes, L. (2009). Investigación literaria de textos medievales: objeto y práctica. Buenos Aires: Miño y Dávila.
García de la Concha, V. (1992). La mariología en Gonzalo de Berceo. En I. Uría Maqua (Ed.) Obra Completa (pp. 61-87). Madrid: Espasa-Calpe y Gobierno de la Rioja. Recuperado a partir de: http://www.vallenajerilla.com/berceo/garciadelaconcha/mariologiaberceana.htm
Gerli, M. (1985). La tipología Bíblica y la introducción a los Milagros de Nuestra Señora. Bulletin of Hispanic Studies, 62, 7-14.
Gerli, M. ([1985] 2006). Introducción. En Milagros de Nuestra Señora (pp. 11-53). Madrid: Cátedra.
Gómez Moreno, A. (1988). Clerecía. En C. Alvar y A. Gómez Moreno (Eds.), La poesía épica y de clerecía medievales (pp. 71-153). Madrid: Taurus.
Hamlin, C. (2015). ¿Sobre yelo escrives?: el protagonismo de lo escrito (y otras lecturas metapoéticas) en los milagros ‘La casulla de Ildefonso’ y ‘Teófilo’ de Berceo. Incipit, 35, 71-102.
Hamlin, C. (2018). La configuración tipológica de ‘La abadesa preñada’ de Berceo y su relación con la tradición apócrifa. Revista de Filología Española, 2(98), 371-396.
Koch, J. (2019). Malos huéspedes en buenas posadas: figuraciones y funciones del demonio en la Vida de San Millán de la Cogolla, de Gonzalo de Berceo. Rivista di storia e letteratura religiosa, 1(55), 3-50. Italia: Leo S. Olschki Editore.
Le Goff, J. (1995). El hombre medieval. En J. Le Goff (Ed.), El hombre medieval (pp. 9-44). Madrid: Alianza.
Lida de Malkiel, M. R. (1941). «Estar en (un) baño, estar en un lecho de rosas». Revista de Filología Española, 3, 263-270.
Muñoz-Basols, J. (2004). ‘¡Mal venga a tal padre que tal faze a fijo!’ La agresión corporal como representación alegórica de la fe cristiana en los Milagros de Nuestra Señora. Atenea, 1(24), 47-57.
Orduna, G. (1967). La introducción a los Milagros de Nuestra Señora de Berceo. El análisis estructural aplicado a la comprensión de la intencionalidad de un texto literario. En Actas del Segundo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Nimega, 1965) (pp. 447-456). Nimega: Instituto Español de la Universidad de Nimega.
Rico, F. (1985). La clerecía del mester. Hispanic Review, 53, 1-23 y 127-150.
Snow, J. (1982). Gonzalo de Berceo and the Miracle of Saint Ildefonso: Portrait of the Medieval Artist at Work. Hispania, 1(65), 1-11.
Uría Maqua, I. (1981). Sobre la unidad del Mester de Clerecía del siglo XIII: Hacia un replanteamiento de la cuestión. En Actas de las III Jornadas de Estudios Berceanos (pp. 179-188). Logroño, España: Instituto de Estudios Riojanos.
Uría Maqua, I. (2000). Panorama crítico del “mester de clerecía”. Madrid: Castalia.
Weiss, J. (2006). The “Mester de clerecia”: Intellectuals and Ideologies in Thirteenth-Century Castile. Woodbridge: Tamesis.
Wilkins, H. (1999-2000). El judío y el diablo como otro en los Milagros de Nuestra Señora de Berceo. Letras: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, 40-41, 13-18.