The victims in the cinema after the definitive cessation of terrorism of ETA (2012-2017): memory, reconciliation and humor

Main Article Content

Labiano Roncesvalles

Abstract

This article explores the representation of the victims in feature films about terrorism in Euskadi released after the announcement of the definitive cessation of the “armed activity” of ETA in 2011. Cinema, as witness and agent of history, has transmitted new concerns, debates and perspectives about past and future in the Basque Country that have emerged or have consolidated in recent years. Many of them allude to the victims or have them as protagonists. As these pages will show, filmmakers have transmitted through their work a certain image of this collective and their memory and have assigned them different roles, more or less active, for the future.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Roncesvalles, L. (2019). The victims in the cinema after the definitive cessation of terrorism of ETA (2012-2017): memory, reconciliation and humor. Olivar. Revista De Literatura Y Cultura Españolas, 19(30), e063. https://doi.org/10.24215/18524478e063
Section
Artículos

References

Bibliografí­a

Alonso, J.M. (8 de abril de 2014). Los “derechos humanos” según Rufi Etxeberria. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/pais-vasco/2014/04/08/5343b6c6268e3e33448b4571.html

Arregi, Joseba (2015). El terror de ETA. La narrativa de las ví­ctimas. Madrid: Tecnos.

Barrenetxea, Igor (2006). La pelota vasca. La piel contra la piedra: Historia de una polémica. Sancho el Sabio, 25, 138-162.

Bilbao Alberdi, Galo (2007). Ví­ctimas del terrorismo y reconciliación en el Paí­s Vasco. Bilbao: Escuela de Paz.

Cadena Ser (19 de septiembre de 2017). La polémica defensa de ‘Fe de etarras’ de un diputado vasco del PP. Cadena Ser. Recuperado de https://cadenaser.com/ser/2017/09/19/cultura/1505839721_818103.html

Castells, Luis (2014). Las ví­ctimas del terrorismo. La cuestión del relato. Huarte de San Juan. Geografí­a e Historia, 21, 331-344.

Castells, Luis (2018). La trí­ada salví­fica: sufrimiento común, reconciliación social, teorí­a del conflicto. En Antonio Rivera (Ed.), Naturaleza muerta. Usos del pasado en Euskadi después del terrorismo (pp. 47-73). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Castells, Luis, y Rivera, Antonio (2015). Las ví­ctimas: del victimismo construido a las ví­ctimas reales. En Fernando Molina y José Antonio Pérez Pérez (Eds.), El peso de la identidad: mitos, sí­mbolos y ritos de la historia vasca (pp. 265-305). Madrid: Marcial Pons.

De Pablo, Santiago (2016). El último combate. La memoria del terrorismo vasco en el cine del siglo XXI. En Roberto Cueto (Ed.), The act of killing. Cine y violencia global (pp. 27-42). San Sebastián-Donostia: Donostia Zinemaldia.

De Pablo, Santiago (2017). Creadores de sombras. ETA y el nacionalismo vasco a través del cine. Madrid: Tecnos.

De Querol, Ricardo (12 de noviembre de 2015). Por qué nos gusta tanto ‘Ocho apellidos vascos’ (una y otra vez). El Paí­s. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2015/11/12/television/1447326121_872995.html

Domí­nguez Iribarren, Florencio (2012). La agoní­a de ETA. Una investigación inédita sobre los últimos dí­as de la banda. Madrid: La esfera de los libros.

Domí­nguez Iribarren, Florencio (2017). Las claves de la derrota de ETA. Informe del Centro Memorial de las Ví­ctimas del Terrorismo, 3, 1-63.

EFE (30 de noviembre de 2016). El cine revive la noche en que una becaria de EFE “encontró” a Revilla. El Diario. Recuperado de https://www.eldiario.es/cultura/revive-becaria-EFE-encontro-Revilla_0_585842252.html

Eliacheff, Caroline, y Soulez Larivière, Daniel (2009). El tiempo de las ví­ctimas. Madrid: Akal.

Eser, Patrick, y Peters, Stefan (2016). El atentado contra Carrero Blanco como lugar de (no-)memoria: narraciones históricas y representaciones culturales. Madrid: Iberoamericana.

Fernández Soldevilla, Gaizka (2018). A sangre frí­a. El asesinato de José Antonio Pardines (y sus antecedentes). En Gaizka Fernández Soldevilla y Florencio Domí­nguez Iribarren (Eds.). Pardines. Cuando ETA empezó a matar (pp. 77-127). Madrid: Tecnos.

Ferro, Marc (1980). Cine e Historia. Barcelona: Gustavo Gili.

Ferro, Marc (1995). Historia contemporánea y cine. Barcelona: Ariel.

Fundación Euskal Memoria- Euskal Memoria Fundazioa (2014). ¿Quiénes somos? Euskal Memoria Fundazioa, para reunir y difundir la memoria. Recuperado de http://www.euskalmemoria.eus/es/Quienes_somos_

Garcí­a, Rocí­o (14 de septiembre de 2014). Lasa y Zabala, la polémica llega al cine. El Paí­s. Recuperado de http://cultura.elpais.com/cultura/2014/09/14/actualidad/1410710134_826272.html

Garcí­a, Rocí­o (24 de septiembre de 2015). Imanol Uribe narra la atracción entre un exetarra y la hija de su ví­ctima. El Paí­s. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2015/09/24/actualidad/1443096723_926745.html

Huerta, Miguel Ángel (2006). Celuloide en llamas: el cine estadounidense tras el 11-S. Madrid: Notorius.

Juaristi, Jon (30 de marzo de 2014). Vascoandaluza. ABC, p. 16. Recuperado de http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/2014/03/30/016.html

Judt, Tony (2006). Posguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid: Taurus.

Kracauer, Siegfried (1947). From Caligari to Hitler: a psychological history of the German film. Princeton: Princeton University Press.

Lagny, Michèle (1997). Cine e Historia. Problemas y métodos en la investigación cinematográfica. Barcelona: Bosch Comunicación.

López Romo, Raúl (2014). Informe Foronda. Los contextos históricos del terrorismo en el Paí­s Vasco y la consideración social de sus ví­ctimas 1968-2010. Vitoria-Gasteiz: Instituto de Historia Social Valentí­n de Foronda, de la Universidad del Paí­s Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.

Martí­nez, Luis (23 de marzo de 2014). Por fin unas risas con el cine vasco. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/cronica/2014/03/23/532d537722601d57208b4570.html

Martí­nez Álvarez, Josefina (2017). Relatos del sufrimiento: el reconocimiento de las ví­ctimas en las pelí­culas sobre terrorismo. Cuadernos del Centro Memorial de las Ví­ctimas del Terrorismo, 4, 98-119.

Mate, Reyes (2008). Justicia de las viÌctimas: terrorismo, memoria, reconciliacioÌn. Barcelona: Digitalia.

McSweeney, Terence (2014). The «war on terror » and American film: 9/11 frames per second. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Ocaña, Javier (13 de marzo de 2015). La risa doliente. El Paí­s. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2015/03/12/actualidad/1426183200_507357.html

Ormazabal, Mikel (20 de septiembre de 2017). La publicidad de Netflix que hiere a las ví­ctimas de ETA. El Paí­s. Recuperado de https://elpais.com/politica/2017/09/19/diario_de_espana/1505842295_470904.html

Pazos, Pablo (1 de diciembre de 2014). “Fuego”: ¿Y si una ví­ctima de ETA buscara venganza tras un atentado? ABC. Recuperado de http://hoycinema.abc.es/noticias/20141201/abci-fuego-jose-coronado-venganza-201411301938.html

Pérez, Julia (26 de septiembre de 2017). La Fiscalí­a no ve delito en el cartel de Netflix que tacha la palabra “español”. Público. Recuperado https://www.publico.es/politica/fiscalia-no-ve-delito-cartel-netflix-tacha-palabra-espanol.html

Pérez Pérez, José Antonio (6 de junio de 2016). El complicado papel de la historia (y los historiadores) en el Paí­s Vasco tras el final del terrorismo. Pasos a la Izquierda. Recuperado de http://pasosalaizquierda.com/?p=1659

Portela, Edurne (2016). El eco de los disparos. Cultura y memoria de la violencia. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Richart, Nuria (28 de octubre de 2014). Arteta: “Mis pelí­culas son una faena porque te sientes aludido”. Libertad digital. Recuperado de http://www.libertaddigital.com/cultura/cine/2014-10-28/1980-la-historia-de-eta-como-nunca-se-ha-contado-1276531831/

Rosenstone, Robert (1997). El pasado en imágenes. El desafí­o del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: Ariel.

Rosenstone, Robert (2006). History on film. Film on History. Harlow: Pearson Longman.

Rubio Hancock, Jaime (20 de marzo de 2016). ¿Las redes sociales han cambiado los lí­mites del humor? Verne-El Paí­s. Recuperado de https://verne.elpais.com/verne/2016/03/16/articulo/1458138277_994874.html

Ruiz Valdibia, Antonio (17 de octubre de 2014). “Lasa y Zabala”, un “thriller” polí­tico que quiere ser un “paso adelante” para convivir y dialogar. The Huffington Post. Recuperado de https://www.huffingtonpost.es/2014/10/16/lasa-zabala-_n_5995442.html

Sánchez Biosca, Vicente (2011). De dolor y de sus imágenes. En Vicente Sánchez Biosca (Ed.), Figuras de la aflicción humana (pp. 5-16). Valencia: Museo valenciano de la Ilustración y la Modernidad.

Savater, Fernando, Pagazaurtundua, Maite, Arregi, Joseba, Ordóñez, Consuelo, Uriarte, Teo, Alonso, Martí­n, y Castells, Luis (2018). ETA quiere poner el contador a cero. Recuperado de https://www.change.org/p/gobierno-de-espa%C3%B1a-eta-quiere-poner-el-contador-a-cero-findeetasinimpunidad

Wieviorka, Michel (2011). An End to Violence. En Wilhelm Heitmeyer, Heinz-Gerhard Haupt, Stefan Malthaner, y Andrea Kirschner (Eds.), Control of violence. Historical and international perspectives on violence in modern societies (pp. 47-63). New York: Springer-Verlag.