The future of the language, the language of the future. On the survey of the newspaper Crí­tica (1927)

Main Article Content

Guillermo Toscano y García

Abstract

In this paper I analyze the survey carried out by the Argentine newspaper Crí­tica in 1927 on the possible existence of an Argentine language. The hypothesis I put forward here is that the referred survey functions as an indicator of the process of forming a scientific field for linguistic studies, operating since 1922 with the creation of the Institute of Philology at the University of Buenos Aires. I first seek to reconstruct and analyze the positions established by the participants in the survey, organized by the newspaper into two groups: non-professional interventions in the first place and then professional ones. Based on the above, I conclude that the degree of professionalization is not a good predictor of the type of intervention in the debate. Also, I conclude that the differences between both groups seem to be linked to the argumentative formats by which they opt in and to the degree of autonomy with which they conceive the problem delimited by the survey: as essentially a linguistic or a literary one.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Toscano y García, G. (2019). The future of the language, the language of the future. On the survey of the newspaper Crí­tica (1927). Olivar. Revista De Literatura Y Cultura Españolas, 19(29), e052. https://doi.org/10.24215/18524478e052
Section
Artículos

References

Abeille, L. [1900] (2005). Idioma nacional de los argentinos. Buenos Aires: Colihue/Biblioteca Nacional.

Alfón, F. (2011). La querella de la lengua en la Argentina (1828-1928). (Tesis doctoral), Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Alonso, A. (1932a). El problema argentino de la lengua, Sur, 6. 124-178.

Archivos de la Universidad de Buenos Aires (1927). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Bourdieu, P. [1976] (2000). El campo cientí­fico. En Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.

Castro, A. (1924). ¿Dialecto argentino?. En La Nación. 20 de abril de 1924. 4.

Castro, A. (1941). La peculiaridad lingüí­stica rioplatense y su sentido histórico. Buenos Aires: Losada.

Conde, O. (2017). El ‘Noví­simo diccionario lunfardo’ en la página de policiales de Crí­tica (1913-1915). Un folletí­n a pura literatura. En O. Conde (ed.), Argots hispánicos. Analogí­as y diferencias en las hablas populares iberoamericanas. Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús.

Costa Álvarez, A. (1922). Nuestra lengua. Buenos Aires: Sociedad Editorial Argentina.

Degiovanni, F. y Toscano y Garcí­a, G. (2010a). 'Las alarmas del doctor Américo Castro': institucionalización filológica y autoridad disciplinaria, Variaciones Borges, 30. Pittsburgh. 3-42.

Degiovanni, F. y Toscano y Garcí­a, G. (2010b). Disputas de origen: Américo Castro y la institucionalización de la filologí­a en la Argentina, Nueva Revista de Filologí­a Hispánica, LVIII, 1. México, 191-213.

Delgado, V. (2006). El nacimiento de la literatura argentina en las revistas literarias: 1896-1913. (Tesis doctoral), Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Di Tullio, Á. (2003). Polí­ticas lingüí­sticas e inmigración. El caso argentino. Buenos Aires: EUDEBA.

Ennis, J. A. (2008). Decir la lengua. Debates ideológico-lingüí­sticos en Argentina desde 1837. Frankfurt et al.: Peter Lang.

Ennis, J. A. (2014). El uso, la propiedad y el valor en el debate de la lengua americana, Anclajes 18: 1. 17-34.

Ennis, J. A. (2015). La propiedad y la lengua en la emergencia de los estados hispanoamericanos. Notas sobre Andrés Bello, Romanistisches Jahrbuch 65: 1. 221-249.

Ennis, J. A. (2017). La lengua al filo del siglo: las polémicas por el futuro del español de América en torno al 1900. En Anuario de glotopolí­tica, Buenos Aires: Cabiria. 197-228.

Glozman, M. y Laurí­a, D. (2012). Voces y ecos. Una antologí­a de los debates sobre la lengua nacional (Argentina 1900- 2000). Buenos Aires: Cabiria.

Lidgett, E. (2013). Apuntes sobre el problema de la lengua nacional en la gramática escolar argentina. En D. Laurí­a y M. Glozman (eds.), Lengua historia y sociedad. Apuntes desde diversas perspectivas de investigación lingüí­stica, 33-43. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Lingüí­stica. Mendoza: Editorial FFyL-UNCuyo y SAL.

Lidgett, E. (2015). El Diario Español y el debate sobre la enseñanza del castellano en la Argentina (1927-1928), Circula: revue d’idéologies linguistiques 1. 69-86.

Menéndez Pidal, R. (1918). La lengua española, Hispania I: 1. 1-14.

Oliveto, M. (2010). La cuestión del idioma en los años veinte y el problema del lunfardo: a propósito de una encuesta del diario Crí­tica, Revista Pilquen XII: 13. 1-9.

Oliveto, M. (2014). El problema de la lengua literaria: disputas y condiciones de transformación en la Argentina de 1920. (Tesis doctoral), Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Oliveto, M. (2016). La lengua literaria en la Argentina de 1920. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.teseopress.com/lengua.

Saí­tta, S. (1998). Regueros de tinta. El diario Crí­tica en la década de 1920. Buenos Aires: Sudamericana.

Schlieben-Lange, B. (1993). História da lingüí­stica e história das lí­nguas. História do falar e história da lingüí­stica. Campinas: Editora da UNICAMP. 35-63.

Sztrum, M. (1998). ¿Llegaremos a tener un idioma propio? Encuesta en el diario Critica, Buenos Aires, 1927, América: Cahiers du CRICCAL. Polémiques et manifestes aux XIXe et XXe siècles en Amérique latine. 21. 219-225.

Torre, G. de (1927). Madrid, meridiano intelectual de Hispano-América, La Gaceta Literaria, ibérica, americana, internacional. Letras, artes, ciencia. Periódico quincenal (1 y 15 de cada mes). I: 8. 1.

Toscano y Garcí­a, G. (2005). Entre la lengua y la historia. Posiciones de Américo Castro frente a la variedad argentina del español. (Tesis de maestrí­a). Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas, Madrid, España.

Toscano y Garcí­a, G. (2009). Materiales para una historia del Instituto de Filologí­a de la Universidad de Buenos Aires (1920-1926), Revista Internacional de Lingüí­stica Iberoamericana, VII, 13. 113-135. Madrid/Frankfurt. ISSN: 1579-9425.

Toscano y Garcí­a, G. (2013). Linguistics and Language Change in Argentina in the First Half of the 20th Century. En J. del Valle (ed.). A Political History of Spanish. The Making of a Language. Cambridge: Cambridge University Press. 212-228.

Toscano y Garcí­a, G. (2013). Materiales para una historia del Instituto de Filologí­a de la Universidad de Buenos Aires (1927-1946), Filologí­a XLV (2013), 143-172.

Toscano y Garcí­a, G. (2014). Hacia una historia de la lingüí­stica en la Argentina: la Biblioteca de Dialectologí­a Hispanoamericana (1930-1949). En S. Archimbault, J-M. Fournier y V. Raby (eds.). Penser l’histoire des savoirs linguistiques. Études épistémologiques, historiques et linguistiques en hommage í Sylvain Auroux. Lyon: ENS Éditions. 453-463.

Toscano y Garcí­a, G. (2015). ‘Antes que mentir exclusividad que no siento’. Saberes lingüí­sticos e instituciones reguladoras en Delfina Molina y Vedia, Estudios de Lingüí­stica del Español 36. 25-56.

Toscano y Garcí­a, G. (2016). Debates sobre la lengua e institucionalización filológica en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. En J. del Valle (ed.). Historia polí­tica del español. La creación de una lengua. Madrid: Editorial Aluvión. 245-265