https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/issue/feed Olivar 2024-06-06T14:40:15-03:00 Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria olivar@fahce.unlp.edu.ar Open Journal Systems <h4>ISSN 1852-4478</h4> <p>Revista científica en línea, semestral, sobre temas referidos a la literatura y la cultura española y sus conexiones con el universo americano. Publica artículos originales e inéditos, traducciones, notas, documentos, entrevistas y reseñas críticas.</p> https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIe150 Ricardo Bastid, Los años enterrados, Edición de Pablo Allepuz y Óscar Chaves, Sevilla, Editorial Renacimiento, Biblioteca del Exilio, 2021, 384 pp. 2024-06-03T15:46:20-03:00 Agustín Alejandro Bergonce agusbergonce10@hotmail.com <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES">Tras años de recopilar materiales del autor, gracias al afán archivístico de su familia, la Editorial Renacimiento imprime </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES"><em>Los años enterrados</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES"> dentro de su colección “Biblioteca del Exilio”. Aunque ubicada en el nicho de la literatura del exilio, la obra escrita por Ricardo Bastid reverbera tanto en expertos como en estudiantes de formación, así como en cualquier lector deseoso de desenterrar una figura destacable de la posguerra y el exilio tardío. Como afirma Francisco Agramunt en </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES"><em>Arte y represión en la Guerra Civil española</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES">, Ricardo Bastid “fue un bello ejemplo de inconformismo político y de lealtad a unos principios éticos, ideológicos y democráticos asumidos en su juventud (…) uno de esos intelectuales puros y comprometidos”. A través de un compromiso reflejado en su participación voluntaria en la Guerra Civil, </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES"><em>Los años enterrados</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES">, obra presentada al Premio Nadal en 1959, contiene en su historia la vida de un escritor que, tras experimentar el exilio en Buenos Aires, donde encontró trágicamente la muerte, ofrece un nuevo panorama de la memoria española.</span></span></p> 2024-05-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIe143 Guillermo de Torre, Eduardo Mallea, Victoria Ocampo y los círculos concéntricos de Sur 2024-06-06T14:40:15-03:00 Domingo Ródenas de Moya domingo.rodenas@upf.edu <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;">Victoria Ocampo contó, en la puesta en marcha de la revista </span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><em>Sur</em></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"> y posteriormente en la creación de la editorial Sur, con dos colaboradores fundamentales: Eduardo Mallea y Guillermo de Torre. Si bien el papel del primero, traductor de Waldo Frank, ha sido ampliamente reconocido, no ha ocurrido lo mismo con el segundo, cuyos consejos de diseño en la génesis de la revista y cuya gestión como secretario de redacción entre 1931 y 1938 fueron determinantes. Aquí se examina la relación entre los tres a la luz de la correspondencia inédita, con especial atención a la que mantuvieron desde 1926 Mallea y Torre, que muestra la complicidad entre los dos escritores y revela cómo el proyecto de la editorial Sur nació en 1931, a los pocos meses del lanzamiento de la revista.</span></p> 2024-05-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIe144 “Elimínese el Gómez”: Ramón de la Serna y Espina y su colaboración en la editorial Cruz del Sur. Historia de un equívoco en el marco de un magno proyecto del exilio republicano en Chile 2024-06-06T14:40:09-03:00 Rocío Rodríguez Ferrer rcrodrif@uc.cl <p class="western" lang="es-CL" align="justify"><span style="font-family: Calibri, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;">El artículo pretende contribuir al conocimiento de una de las más renombradas editoriales del exilio republicano en Chile: </span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><em>Cruz del Sur</em></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;">, fundada en 1941 por Arturo Soria, y que contó con la colaboración, entre otros, de los españoles José Ferrater Mora y José Ricardo Morales y de los chilenos Manuel Rojas y José Santos González Vera. De modo específico, interesa estudiar la colección </span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><em>Itinerarios</em></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;">, a cargo del escritor, traductor y crítico cultural hispanochileno Ramón de la Serna y Espina. Con ello, se corregirá el error generalizado en la crítica especializada, que insiste en confundir su figura con la de Ramón Gómez de la Serna, además de negar la salida a la luz de algún volumen de la colección. La investigación realizada nos ha permitido comprobar que De la Serna y Espina presentó la colección en 1943 con un claro trazado editorial, con el viaje como geografía literaria. En este relevar el tránsito como condición cultural fundamental, en 1949 se publica, con prólogo de Ramón de la Serna, </span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><em>El correo de Bagdad. Del Irak a Siria por la ruta clásica de los mercaderes,</em></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"> del también hispanochileno Adolfo Rivadeneyra. A pesar de tratarse del único volumen de la colección </span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><em>Itinerarios</em></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;">, permite visualizar la importancia concedida al intercambio y el flujo trasatlántico por los intelectuales españoles y chilenos tras el proyecto editorial Cruz del Sur, en especial por aquellos que, como el propio Ramón de la Serna y Espina, se verán a sí mismos como “descarriados peregrinos” sin itinerarios fijos.</span></span></span></p> 2024-05-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIe145 Crítica genética de un ensayo de María Zambrano, entre cine y sueño 2024-06-06T14:40:05-03:00 Matei Chihaia chihaia@uni-wuppertal.de <p class="western" lang="en-US" align="justify"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span lang="es-AR">¿Cómo modelar la relación entre la escritura literaria y filosófica en el exilio? El enfoque adoptado aquí parte de los tropos y figuras de la retórica clásica para elaborar una tipología de relaciones. Dos tipos particularmente extensos pueden describirse como metafóricos y metonímicos: los textos literarios aparecen como alegorías en un discurso filosófico y, a la inversa, los conceptos filosóficos se introducen en la literatura como metáforas. La relación metonímica se basa entonces en el encuentro de textos y autores en revistas y otras instituciones. Menos frecuentes son los tipos de metalepsis y apóstrofe, para cada uno de los cuales se presenta un ejemplo. El ensayo de María Zambrano de 1952 sobre el neorrealismo italiano, revisado por segunda vez en 1990 y publicado para un público diferente, pasa así de un diálogo periodístico-literario (con los destinatarios de la revista </span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span lang="es-AR"><em>Bohemia</em></span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span lang="es-AR">) a un discurso filosófico-teórico (para los lectores del suplemento cultural de </span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span lang="es-AR"><em>Diario 16</em></span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span lang="es-AR">).</span></span></span></p> 2024-05-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIe146 “Pornográfico”, “inmoral”, “disolvente”. Las estrategias de Álvaro Retana para sobrevivir a la censura franquista 2024-06-06T14:40:00-03:00 José Martínez Rubio jose.martinez-rubio@uv.es <p align="justify">“<span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">Pornográfico”, “inmoral” o “disolvente” fueron algunos de los calificativos que recibió la literatura de Álvaro Retana por parte de las autoridades franquistas encargadas de la censura. Tal consideración impidió que el escritor pudiera desarrollar su carrera literaria con la relativa libertad con que se había conducido a principios de siglo, y que se viera alejado del éxito comercial y la celebridad que había alcanzado en otro tiempo. Este artículo ofrece un panorama general de los problemas que tuvo que afrontar Álvaro Retana para publicar durante el franquismo, así como las estrategias que utilizó para conseguir permiso de publicación de la censura.</span></span></p> 2024-05-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIe147 “¡Qué poco sabía de ti, Mamá…!” Las mujeres durante el franquismo en el “cómic de la memoria” español 2024-06-06T14:39:45-03:00 Isabelle Touton isabelle.touton@u-bordeaux-montaigne.fr <p class="western" lang="fr-FR" align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">De los aproximadamente 80 “cómics de la memoria” de la dictadura franquista publicados desde los años 90 hasta 2019 en España, tan sólo un 10% se centra en personajes de mujeres y en la represión particular que sufrieron en una sociedad diferenciada, segregada y con leyes discriminatorias para ellas. Sin embargo, a partir de una definición de lo que entiendo por “cómic de la memoria” (caracterizado por criterios pragmáticos, semánticos, narrativos y discursivos), mi objetivo es mostrar cómo este medio es particularmente apto para contar la historia poco archivada, invisibilizada e íntima de las mujeres en un contexto de opresión, para la que se necesita recurrir a testimonios orales e interrogar la cultura material. A partir de allí, propongo un breve panorama de las obras centradas en mujeres protagonistas, verdugos o víctimas, presas políticas o amas de casa con perfil bajo, resistentes o cómplices de cierto franquismo sociológico, analizando rápidamente las características narrativas y gráficas de cada obra y su trabajo con el archivo. En la tercera parte, se estudia el último cómic de Paco Roca, con base autobiográfica y centrado en las vivencias de su madre, </span></span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES"><em>Regreso al Edén</em></span></span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES"> (2021).</span></span></span></p> 2024-05-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIe148 Operatividad actual del concepto de parodia, después del posmodernismo: de Roberto Alcázar a ¡García! 2024-06-06T14:39:39-03:00 Marcelo Topuzian cmtopuzian@uba.ar <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;">El trabajo propone una discusión de la operatividad del concepto de parodia para el análisis cultural a partir de la revisión de un caso: las diferentes versiones del personaje de historieta español Roberto Alcázar. Se describen las características del cuaderno de aventuras original </span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><em>Roberto Alcázar y Pedrín</em></span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"> (1941-1976, Valenciana, Arizmendi y Vañó). Luego se presentan y caracterizan, desde el punto de vista del tratamiento paródico, sus versiones provenientes del cómic </span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><em>underground</em></span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"> español durante la Transición y más allá: </span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><em>Roberto el carca</em></span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"> (1980, 1982-1984, Laertes, Pàmies) y </span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><em>Roberto España y Manolín</em></span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"> (1994, 1997, Midons, Vidal-Folch y Gallardo). Este análisis proporciona las bases para una revisión crítica del debate histórico en torno de la parodia posmoderna (Jameson, Hutcheon), contemporáneo de la aparición de estas versiones, teniendo en cuenta el acceso reflexivo del medio a su especificidad. Las conclusiones de esta revisión servirán para desarrollar un análisis de la reciente </span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><em>¡García!</em></span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"> (2015-…, Astiberri, García y Bustos) en el que se intentará terminar de iluminar el concepto de parodia y, sobre todo, sus usos previos durante la Transición, especialmente a propósito de las relaciones entre arte y política más allá de los ejemplos clásicos provenientes de la arquitectura, las artes plásticas y la novela.</span></span></p> 2024-05-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIe149 El deseo cumplido de Christine de Pizan: una genealogía de mujeres escribas medievales con manos, imagen y voz propias 2024-06-06T14:39:35-03:00 Gladys Lizabe lizabegladys@gmail.com <p class="western" align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;">Las escribas medievales monásticas integran una genealogía de mujeres</span> <span style="font-family: Arial, sans-serif;">dedicadas al arte de producir libros, oficio y arte mediante los cuales ocuparon un lugar de reconocimiento social y de privilegio en la historia cultural, social y de género de su época. Sin embargo, con el correr del tiempo la Historia de la cultura las invisibilizó y construyó un discurso de la autoridad científica androcéntrica basado en los aportes masculinos. En este marco, la presente investigación revisita la empresa científica desde el </span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><em>scriptorium</em></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"> medieval a la luz de las mujeres que lo habitaban para demostrar que ellas desarrollaron y ocupan un lugar central en la historia de la labor científica. </span></p> 2024-05-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024