Tiempo de-más. Un abordaje de la vejez como potencia creativa

Contenido principal del artículo

Daniela Fumis

Resumen

En la tradición literaria española, la pregunta por los efectos de la edad y la reflexión sobre la fugacidad del tiempo ocupan lugares destacados en términos tópicos. Sin embargo, en materia del relato, no siempre la condición de vejez se circunscribe estrictamente a la ancianidad de una voz. Por el contrario, las valencias asociadas a la madurez se transforman y adquieren características específicas en las distintas épocas de la historia. En este sentido, el propósito del presente trabajo consiste en reflexionar sobre la vejez en tanto plataforma para la indagación narrativa sobre los matices de una ajenidad amenazante. De este modo, si la ancianidad se ancla en la declinación biológica, la vejez se sustentará en un imaginario nutrido de representaciones sobre las que la literatura buscará indagar a fin de desmontarlas. Nuestra hipótesis sostiene que el efecto de dicho proceso de desarticulación es una discusión radical sobre dos aspectos fundamentales: la cronormatividad como condición arbitraria (Solana, 2016) y la capacidad del cuerpo como imposición de una “integridad corporal obligatoria” (Moscoso, 2009; McRuer, 2021) poniendo de manifiesto, finalmente, la potencia del destiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fumis, D. . (2022). Tiempo de-más. Un abordaje de la vejez como potencia creativa. Olivar, 22(35), e115. https://doi.org/10.24215/18524478e115
Sección
Dosier: Infancia y vejez en la literatura española: cruces, modulaciones, figuras

Citas

Agamben, G. (2011). Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Barthes, R. (2011). Chateaubriand: Vida de Rancé. En El grado cero de la escritura y nuevos ensayos críticos (pp. 101-113). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bernárdez Rodal, A. (2009). Transparencia de la vejez y sociedad del espectáculo: pensar a partir de Simone de Beauvoir. Investigaciones feministas, 0, 29-46. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/INFE0909110029A

Catelli, N. (2020). Juana Bignozzi: poesía sobre pintura y estilo de la vejez en la literatura argentina. En N. Catelli, Desplazamientos necesarios. Lecturas de literatura argentina (pp. 179-194). Paraná: EDUNER.

Díez Jorge, M. E. y Galera Mendoza, E. (2004). «Venerables ancianos» y «viejas alcahuetas»: imágenes pictóricas en la Edad Moderna. Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 35, 29-40. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/8903

Eribon, D. (2017). La sociedad como veredicto. Clases, identidades y trayectorias. Buenos Aires: El cuenco de plata.

Escario Rodríguez-Spiteri, P. (2018). La vejez en la pintura de la Edad Moderna: una mirada de género (Tesis doctoral), Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/49485/1/T40339.pdf

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta limón.

Fumis, D. (2018). Infancia y transición en la narrativa española contemporánea. En G. Prósperi (Coord.), Sexto Coloquio de Avances de Investigaciones del CEDINTEL. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Recuperado de http://www.fhuc.unl.edu.ar/media/investigacion/publicaciones/VI_coloquio%20CEDINTEL%202018.pdf

Fumis, D. (2019). Lo que se hace con los residuos. Aproximaciones al problema de la infancia en el Proyecto Nocilla de Agustín Fernández Mallo. En G. Prósperi (Dir.), Séptimo Coloquio de Avances de Investigaciones del CEDINTEL. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Recuperado de https://www.fhuc.unl.edu.ar/cedintel/wp-content/uploads/sites/16/2019/07/Cedintel_s%C3%A9ptimo_2019.pdf

Link, D. (2014). La infancia como falta. Cuadernos LIRICO, 11. Recuperado de http://lirico.revues.org/1798 DOI: https://doi.org/10.4000/lirico.1798

Mancini, A. (2004). Silvina Ocampo: la vejez en dos tiempos. Orbis Tertius, IX(10). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10459

Mancini, A. (2011). Escenas de vejez. Zama, 3(3), 93-118. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/5033

McRuer, R. (2021). Teoría Crip. Signos culturales de lo queer y de la discapacidad. Madrid: Kaótica libros.

Minois, G. (1989). Historia de la vejez. De la Antigüedad al Renacimiento. Madrid: Nerea.

Moscoso, M. (2009). La ‘normalidad’. y sus territorios liberados. Dilemata, 1(1), 57-70. Recuperado de https://www.academia.edu/72914155/La_normalidad_y_sus_territorios_liberados

Muguruza Roca, I. (2008). De la bruja a la matrona: imágenes contrapuestas de la mujer anciana en la literatura y el discurso moral. Compostella Aurea. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO), pp. 389-397. Recuperado de https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/10676

Ruiz, M. J. (2021). Los viejos, los otros. Figuraciones de la vejez en la canonización del proyecto autorial de Joaquín Sabina. Cuadernos de Aleph, 13, 82-112. Recuperado de http://www.asociacionaleph.com/images/CuadernosDeAleph/2021/04.pdf

Solana, M. (2016). Asincronía y cronormatividad. Apuntes sobre la idea de temporalidad queer. El banquete de los dioses, 5(7), 37-65. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ebdld/article/view/2431