“¡Qué poco sabía de ti, Mamá…!” Las mujeres durante el franquismo en el “cómic de la memoria” español

Contenido principal del artículo

Isabelle Touton

Resumen

De los aproximadamente 80 “cómics de la memoria” de la dictadura franquista publicados desde los años 90 hasta 2019 en España, tan sólo un 10% se centra en personajes de mujeres y en la represión particular que sufrieron en una sociedad diferenciada, segregada y con leyes discriminatorias para ellas. Sin embargo, a partir de una definición de lo que entiendo por “cómic de la memoria” (caracterizado por criterios pragmáticos, semánticos, narrativos y discursivos), mi objetivo es mostrar cómo este medio es particularmente apto para contar la historia poco archivada, invisibilizada e íntima de las mujeres en un contexto de opresión, para la que se necesita recurrir a testimonios orales e interrogar la cultura material. A partir de allí, propongo un breve panorama de las obras centradas en mujeres protagonistas, verdugos o víctimas, presas políticas o amas de casa con perfil bajo, resistentes o cómplices de cierto franquismo sociológico, analizando rápidamente las características narrativas y gráficas de cada obra y su trabajo con el archivo. En la tercera parte, se estudia el último cómic de Paco Roca, con base autobiográfica y centrado en las vivencias de su madre, Regreso al Edén (2021).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Touton, I. (2024). “¡Qué poco sabía de ti, Mamá…!” Las mujeres durante el franquismo en el “cómic de la memoria” español. Olivar, 24(38), e147. https://doi.org/10.24215/18524478e147
Sección
Artículos

Citas

Alonso Carballés, J. (2008). Helios Gómez et la révolution. De la peinture à la littérature. Études Tsiganes, 4(36), 38-59.

Altarriba, A. y Kim (2009). El arte de volar. Alicante: De Ponent.

Altarriba, A. y Kim (2016). El ala rota. Barcelona: Norma Editorial.

Altarriba, A. (2022). La España del tebeo. León: Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.

Claudio, E. (2021). ¿Tu guerra o mi lucha?: una aproximación de género a la memoria histórica en la narrativa gráfica española. En I. Touton et al. (Eds.), Trazos de memoria, trozos de historia. Cómic y franquismo (pp. 359-374). Madrid: Marmotilla.

Dapena, X. (2021). Ella era un objeto: Entrevista con Ana Penyas. En I. Touton et al. (Eds.), Trazos de memoria, trozos de historia. Cómic y franquismo (pp. 375-383). Madrid: Marmotilla.

Dubois, G. (2020). Reivindicación intermedial de una identidad nacional silenciada: el caso de Cuerda de presas. L’entre-deux, (8).

Fernández Prieto, C. (1998). Historia y novela. Poética de la novela histórica. Pamplona: EUNSA.

García, J. y Martínez, F. (2005). Cuerda de presas. Bilbao: Astiberri.

García, J. y Martínez, F. (2021). Desde la noche y la niebla: notas sobre Cuerda de presas. En I. Touton et al. (Eds.), Trazos de memoria, trozos de historia. Cómic y franquismo (pp. 291-298). Madrid: Marmotilla.

Giménez, C. (1977). Paracuellos. Barcelona: Amaika.

González-Rivas Fernández, A. (2023). From myth to comics: Rayco Pulido’s graphic novel Lamia. Journal of Graphic Novels and Comics, 14(3).

Hafter, L. (2014). Representaciones de la infancia en Cuerda de presas: trazos de identidad. Kamtchatka, 3, 63-82.

Hernández Cano, E. y Laget, L. A. (2020). Elegir el recuerdo. Cuerda de presa y la construcción de la continuidad en la memoria histórica. En La mémoire du franquisme dans le roman graphique (pp. 291-307). París: Atlande.

Hernández Cava, F. y Vila M. (1977). Dossier Amparo Torrego. Totem, extra 02, Especial mujeres, 35-42.

Hernández Cava, F. y Seguí, B. (2008). Las serpientes ciegas. Pontevedra: A. C. BD Banda.

Imbert, G. (1982). Elena Francis. Un consultorio para la transición. Barcelona: Península.

Jiménez, J. (27 de septiembre de 2016). Rayco Pulido: Lamia es un thriller inspirado en el consultorio de Elena Francis. El cómic en rtve.es. https://www.rtve.es/noticias/20160927/rayco-pulido-lamia-thriller-inspirado-consultorio-elena-francis/1413345.shtml

Lafforgue, F. (2020). La représentation des femmes engagées contre le franquisme dans la bande dessinée contemporaine: entre fantasmes ordinaires, démarches d’émancipation et enjeux mémoriels (2000-2020). L’entre deux, 8(2).

Lançon, P. (2016). Bruissements d’Elle. Libération, 31 de marzo, 22-23.

Le Dœuff, M. (1998). Le sexe du savoir. Lyon: ENS Éditions.

Magnussen, A. (2014). The New Spanish Memory Comics. The Example of Cuerda de presas. European Comic Art, 7(1), 56-84.

Malgouzou, Y. (2012). Les camps nazis. Réflexion sur la réception littéraire française. París: Garnier.

Mandaville, A. (2009). Tailing Violence: Comics Narrative, Gender, and the Father-Tale in Art Spiegelman’s Maus. Pacific Coast Philology, 44(2), 216-248.

Marie, V (2022). Josep Bartolí ou l’expérience des images. K@iros, 6.

Masarah, E (2018). Relatos de la extraordinaria cotidianidad. La recuperación de las memorias de las mujeres en el cómic español contemporáneo. Tebeosfera, 9.

McKinney, C. (2020). Gender, Genre and Retribution in Rayco Pulido’s Lamia: A Historical Novel for the Present Day. En C. McKinney y D. F. Richter (Eds.), Spanish Graphic Narratives (pp. 183-200). New York: Palgrave Studies in Comics and Graphic Novels.

Mitaine, B. (2010). Cuerda de presas ou les prisons de femmes dans la bande dessinée espagnole. En C. Dumas y E. Fisbach (Dirs.), Récits de prison et d’enfermement (pp. 319-327). Angers: Presses Universitaires d’Angers.

Penyas, A. (2017). Estamos todas bien. Barcelona: Salamandra Graphic.

Pérez, P. (2021). Imaginar para conocer: la memoria sobre el franquismo en el cómic. En I. Touton et al. (Eds.). Trazos de memoria, trozos de historia. Cómic y franquismo (pp. 47-81). Madrid: Marmotilla.

Pompeia, N. (2021 [1967]). Maternasis. Barcelona: Herederos de Núria Pompeia y Editorial Kairós.

Pulido, R. (2017 [2016]). Lamia. Bilbao: Astiberri.

Rabau, S. (2002). Le troisième pacte. Ambiguités référencielles du cadre pragmatique, de la sphraggis antique à Vidas escritas de Javier Marías. En E. Bouju (Coord.), Littératures sous contrat (pp. 227-239). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Roca, P. (2007). Arrugas. Bilbao : Astiberri.

Roca, P. (2013). Los surcos del azar. Bilbao: Astiberri.

Roca, P. (2015). La casa. Bilbao: Astiberri.

Roca, P. (2020). Regreso al Edén. Bilbao: Astiberri.

Rosón Villena, M. (2021). La memoria de las cosas. Cultura material y vida cotidiana durante el franquismo. Kamtchatka. Revista de análisis cultural, 18, 5-14.

Sabbah, J. (2021). El relato Cuerda de presas como plasmación del universo carcelario. En I. Touton et al. (Eds.), Trazos de memoria, trozos de historia. Cómic y franquismo (pp. 299-312). Madrid: Marmotilla.

Soubeyroux, J. (2017). Images de femmes, images de guerre : les représentations de la femme dans Los Desastres de la guerra de Goya. HispanismeS, 1, 261-281.

Souto, L. (2022). Esos trazos que se fijan en la memoria. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 66, 75-93.

Spiegelman, A. (1992). Maus. A survivor’s Tale: And Here mi Troubles Began. New York : Pantheon Books.

Spiegelman, A. (2011). Metamaus. New York : Pantheon Books.

Taño, E. (2021). Garafía. Madrid: La oveja roja.

Touton, I. (2011). La bande dessinée de témoignage en Espagne. De l’enfermement traumatique à la construction de l’événement. En D. Breton y E. Gomez-Vidal Bernard (Dirs.), Clôtures et Mondes clos dans les espaces ibériques et ibéro-américains (pp. 369-392). Bordeaux: PUB.

Touton, I. (2021). Colección Heroínas: un intento de hacer protagonistas de la aventura a las mujeres. En M. Barrero (Coord.), Tebeos. Historietas para chicas (pp. 255-274). Sevilla: Asociación Cultural Tebeosfera.

Somolinos Molina, C. (2022). Rojas las manos. Mujeres trabajadoras en la narrativa española contemporánea. Granada: Comares.

Valero, T. (2021). Contrapaso. Los hijos de los otros. Barcelona: Norma Editorial.

Vila, M. (2022). Género y Cómic. Estado de la investigación. En F. López (Coord.), Tebeoría. Teoría sobre historieta en España (pp. 507-525). Sevilla: ACyT Ediciones.

Vilches, G. (2017). Alas rotas. En P. Pérez (Coord.), Premio Nacional de Cómic: 10 años (2007-2017) (pp. 91-99). Málaga: UMA.

Yusta, M. (2020). Cuerda de presas, la memoria femenina de la represión franquista. En O. Freán Hernandez y P. Merlo-Morat (Dirs.), La memoria de la represión franquista en el cómic (pp. 53-60). Lyon: Le GRIMH.

Artículos más leídos del mismo autor/a

  • Olga Soledad Bohdziewicz, Fabio Samuel Esquenazi, Gloria Chicote, Omar Sanz, Daniella Séville-Fürnkäs, Josep María Buades i Juan, Pablo Ramos González del Rivero, Isabelle Touton, Reseñas , Olivar: Vol. 14 Núm. 19 (2013)