Transgresión poética en tiempos de estética posmoderna: La propuesta materialista histórica en Troppo mare, de Javier Egea
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo realiza una aproximación a Troppo mare (1984), de Javier Egea, a través del análisis estético e ideológico del poema como objeto verbal estético. La importancia del contexto histórico y del propio contenido textual se encuentran entrelazados debido a que Egea escribe dicha obra en 1980 como alegato poético al materialismo histórico, pero no se publica hasta 1984, en pleno auge de la posmodernidad en España. Por tanto, el poema, de carácter marxista, se encuentra en el momento de su publicación con un problema de recepción debido a la rápida transformación social y política que se vive durante los años de la Transición española.
Descargas
Detalles del artículo
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite, luego de su publicación, la reutilización según los términos de la licencia.
Citas
Alcaraz Masats, F. (2010). Javier Egea y el desprestigio de la realidad. Revista de crítica literaria marxista, 3, 62-68.
Bellón Aguilera, J. L. (2007). Todo modo: Hechos y palabras en la poesía de la experiencia. Bulletin of Hispanic Studies, 84(6), 797-820.
Chávarri, J. (1976). El desencanto. España: Elías Querejeta Producciones Cinematográficas S.L.
Dvorakova, P. (2013a). Las paradojas del «otro romanticismo »: La intimidad como resistencia en la poesía de Javier Egea. Impossibilia, 5(Abril), 47-62.
Dvorakova, P. (2013b). Pasos de un caminante solitario: tres claves de la poesía de Javier Egea. Álabe, 7(Junio), 1-18. Recuperado de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/5197/170-766-1-PB.pdf?sequence=1
Eagleton, T. (2007). Cómo leer un poema (2016.a ed.). Oxford: Akal.
Egea, J. (1974). Serena luz del viento. Granada: Universidad de Granada.
Egea, J. (1976). A boca de parir. Granada: Universidad de Granada.
Egea, J. (1982). Paseo de los tristes. Huelva: Instituto de Estudios Onubenses.
Egea, J. (1984a). Troppo mare. León: Diputación provincial.
Egea, J. (1984b). Troppo mare (2017.a ed.). Granada: Esdrújula.
Gutiérrrez, M. (2014). Revista uruguaya de Psicoanálisis. Creación artística y psicoanálisis, 118, 122-135.
Hernández García, J. A. (2010). Con esperanza y convencimiento. Revista de crítica literaria marxista, 3, 69-89.
Lyotard, J.-F. (1979). La condición posmoderna. Informe sobre el saber (1991.a ed.). Buenos aires: R.E.I. Argentina. Recuperado de http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1KBWV3GHX-14QHSDF-321
Martín Puya, A. I. (2011). Troppo Mare: la búsqueda de un oasis de tierra en el desierto marino. Impossibilia, 1, 88-123.
Pasolini, P. P. (1957). Le ceneri di Gramsci. Milán: Garzanti.
Pavese, C. (1936). Lavorare stanca. Florencia: Solaria.
Pavese, C. (1998). Poesie. (M. Masoero, Ed.). Turín: Einaudi.