Reformulando el sujeto, los géneros literarios y el compromiso con la historia: la escritura del yo en la obra de Marta Sanz
Contenido principal del artículo
Resumen
Las cuestiones relacionadas con la autobiografía se han convertido en elementos centrales del debate literario actual. En ese contexto se sitúa la escritura de Marta Sanz, una escritora que renueva y subvierte los modelos más ortodoxos de la escritura del yo. Este trabajo, centrado en su poesía y en su novela autobiográfica, estudia cuál es la concepción del sujeto en su obra, cómo reformula los géneros autobiográficos y cuál es la relación que sujeto y texto establecen con su contexto histórico y con los lectores. En definitiva, esta investigación trata de dar respuesta a una cuestión central: ¿qué sentido tiene para Marta Sanz narrarse a sí misma y contar su existencia, en un contexto como el actual, en el que los límites entre realidad y ficción son tan inestables y difusos?
Descargas
Detalles del artículo
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite, luego de su publicación, la reutilización según los términos de la licencia.
Citas
Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.
Bruss, E. (1991). Actos literarios. En Á. Loureiro (Ed.), La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental. Barcelona: Anthropos, 62-79.
Chirbes, R. (2014). Prólogo. En M. Sanz, La lección de anatomía (7-15). Barcelona: Anagrama.
De Man, P. (1991). La autobiografía como desfiguración.En Á. Loureiro (Ed.), La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental (113-118). Barcelona: Anthropos.
Gusdorf, G. (1991). Condiciones y límites de la autobiografía. En Á. Loureiro (Ed.), La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental (9-18). Barcelona: Anthropos.
Lejeune, P. (1991). El pacto autobiográfico. En Á. Loureiro (Ed.), La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental (47-61). Barcelona: Anthropos.
Loureiro, Á. (2000). The ethics of autobiography. Replacing the Subject in Modern Spain. Nashville: Vanderbilt University.
Niebla, R. (2015). Entrevista a Marta Sanz: “Escribir desde mi clase y desde mi género es una urgencia”. Ctxt, 28 de octubre, 36, http://ctxt.es/es/20151028/Culturas/2753/Marta-Sanz-poesia-ensayo-Aranguren-Tierno-Galvan.htm.
Pozuelo Yvancos, J. M. (2006). De la autobiografía. Teoría y estilos. Barcelona: Crítica.
Sanz, M. (2010). Perra mentirosa / Hardcore. Madrid: Bartleby.
Sanz, M. (2013). Vintage. Madrid: Bartleby Editores.
Sanz, M. (2014a). No tan incendiario. Cáceres, Periférica.
Sanz, M. (2014b). La lección de anatomía. Barcelona: Anagrama.
Sanz, M. (2015). Cíngulo y estrella. Madrid: Bartleby Editores.
Scarano, L. (2014). Vidas en verso: autoficciones poéticas (estudio y antología). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Smith, S. (1991). Hacia una poética de la autobiografía de mujeres. En Á. Loureiro (Ed.), La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental (93-106). Barcelona: Anthropos.