El problema de las lenguas “prehistóricas”. Un debate sobre el estudio de las lenguas indígenas a comienzos del siglo XX
Contenido principal del artículo
Resumen
Durante la primera mitad del siglo XX en Argentina, el problema del estudio de las lenguas indígenas fue un objeto delineado y absorbido por la americanística; sin embargo, hubo ocasiones en que fue disputado por el área de estudios lingüísticos. Esta tensión se refleja en un debate que comenzó en el diario La Prensa y que continuó en la revista cultural Nosotros entre 1928 y 1929. En él participaron Arturo Costa Álvarez, filólogo y traductor; José Imbelloni, antropólogo; un discípulo de este último, Enrique Palavecino, y el musicólogo y folklorólogo Carlos Vega. A partir de un exhaustivo trabajo de archivo, este artículo se propone relevar los principales tópicos que se abordan en el debate y vincularlos con un conjunto de discusiones contemporáneas en el ámbito local e internacional acerca del valor de la lingüística para los análisis culturales. Asimismo, el artículo busca problematizar qué implicancias tiene la inscripción de la lingüística indígena en el ámbito de la americanística y su relación con el desarrollo de la lingüística como ciencia, y arriesga algunas lecturas acerca de las posibles razones que permiten explicar esta particular distribución disciplinar.
Descargas
Detalles del artículo
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite, luego de su publicación, la reutilización según los términos de la licencia.
Citas
Alfón, F. (2011). La querella de la lengua argentina (1828-1928). (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Baggioni, D. (1988). Le débat Schuchardt / Meillet sur la parenté des langues (1906-1928). Histoire Épistémologie Langage, 10(2), 85-97.
Bauman, R. y Briggs, Ch. L. (2003). Voices of Modernity. Language Ideologies and the Politics of Inequality. New York: Cambridge University Press.
Benigar, J. (1928). El problema del hombre americano. Bahía Blanca: Panzini hnos.
Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva visión.
Boas, F. (1920). The classification of american languages. American anthropologist, 22, 367-376.
Bruno, P. (2012). Vida intelectual de la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Un balance historiográfico. PolHis, 5(9), 69-91.
Calvo Calvo, L. (1991). Fritz Krüger y los filólogos del ‘Seminario de Lengua y Culturas Románicas’ de la Universidad de Hamburgo. Sus aportaciones de la etnografía peninsular. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 46, 349-361.
Cardona, G. (1994). Lenguajes del saber. Barcelona: Gedisa.
Costa Álvarez, A. (1922). Nuestra lengua. Buenos Aires: Sociedad Editorial Argentina.
Costa Álvarez, A. (1928a). La lingüística al uso del arqueólogo. La Prensa, 15.
Costa Álvarez, A. (1928b). La lingüística al uso del arqueólogo. Nosotros, XXII(234), 280-282.
Costa Álvarez, A. (1929). La lingüística al uso del arqueólogo. Nosotros, XXIII(236-237), 155-156.
Degiovanni, F. y Toscano y García, G. (2010). ‘Las alarmas del doctor Américo Castro’: institucionalización filológica y autoridad disciplinaria. Variaciones Borges, 30, 3-41.
Di Tullio, Á. (2003). Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Buenos Aires: EUDEBA.
Domínguez, L. (2017). La participación de José Imbelloni en Toponimia patagónica de etimología araucana (1950) de Juan Domingo Perón. En III Jornadas de Jóvenes Lingüistas, del 26 al 28 de julio de 2017, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Madrid: Cambridge University Press.
Duranti, A. (2003). Language as Culture in U.S Anthropology; Three Paradigms. Current anthropology, 44, 323-347.
Ennis, J. (2012). Rudolf Lenz en la encrucijada criolla. Signo y seña, 22, 181-214.
Ennis, J. (2016). Rodolfo Lenz: economías de la lengua y políticas de la lingüística. Boletín de filología, LI(1).
García, S. (2005). Discursos, espacios y prácticas en la enseñanza científica de la universidad platense. Saber y tiempo, 20, 19-62.
Imbelloni, J. (1926a). La Esfinge Indiana. Antiguos y nuevos aspectos de los orígenes del hombre americano. Buenos Aires: El Ateneo.
Imbelloni, J. (1926b). Nuevos estudios del quechua. El idioma de los incas en el sistema lingüístico de Oceanía. Boletín de la Junta de Historia y Numismática Americana, III, 29-49.
Imbelloni, J. (1928a). Etnología y lingüística. Nosotros, XXII(235), 373-381.
Imbelloni, J. (1928b). Carta a Arturo Costa Álvarez. Fondo Arturo Costa Álvarez, Biblioteca Pública de La Plata.
Imbelloni, J. (1930). Nómina de publicaciones relacionadas con las ciencias del hombre (1921-1930). Buenos Aires: Talleres gráficos de Porter hnos.
Imbelloni, J. (1943). Concepto y praxis del folklore como ciencia. Buenos Aires: Editorial Humanior.
Korsbaek, L. (2003). La antropología y la lingüística. Ciencia Ergo Sum, 10(2), 159-172.
Kroeber, A. (1913). The determination of Linguistics Relationship. American Anthropologist, 1903, 1-26.
Latour, B. (2012). Nunca fuimos modernos. México: Siglo XXI.
López García, M. (2009). Discusión sobre la lengua nacional en Argentina: posiciones en el debate y repercusiones en la actualidad. Revista de Investigación Lingüística, 12, 375-397.
Mailhe, A. (2016). Polémicas ideológicas en la antropología argentina: el americanismo cientificista de la Biblioteca Humanior. En IX Jornadas de Sociología de la UNLP, del 5 al 7 de diciembre de 2016, Ensenada, Argentina. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8839/ev.8839.pdf
Meillet, A. (1913). Sur la méthode de la grammaire comparée. Revue de métaphysique et de morale, 21(1), 1-15.
Meillet, A. (1924). Avant propos. En A. Meillet y M. Cohen (eds.), Les langues du monde (pp. VII-X).Paris: Librairie Ancienne Édouard Champion.
Palavecino, E. (1926). Elementos lingüísticos de Oceanía en el Quechua. En J. Imbelloni (ed.), La Esfinge Indiana. Antiguos y nuevos aspectos de los orígenes del hombre americano (pp. 335-349). Buenos Aires: El Ateneo.
Palavecino, E. (1928a). Los orígenes americanos y la lingüística. (A propósito de una doctrina sobre el parentesco de las lenguas). Nosotros, XXII(233), 65-72.
Palavecino, E. (1928b). Sobre los orígenes americanos y la lingüística. Nosotros, XXII(235), 423-425.
Palavecino, E. (1929). Todavía los orígenes americanos y la lingüística. Nosotros, XXIII(238), 294-295.
Perazzi, P. (2009). La recepción de la ‘escuela histórico-cultural’ en la antropología argentina. En V Jornadas de Historia de las Izquierdas, del 11 al 13 de noviembre de 2009, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 45-60.
Perazzi, P. (2011). La antropología en escena: redes de influencia, sociabilidad y prestigio en los orígenes del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires. Anthropologica, XXIX(29), 215-231.
Perna, C. G. (2007). Palabras y cosas: un recorrido por su historia como escuela y como método de la dialectología románica. Romanisches Seminar, Ruppert-Karls-Universität Heidelberg.
Podgorny, I. (2004). ‘Tocar para creer’. La arqueología en la Argentina, 1910-1940. Anales del Museo de América, 12, 147-182.
Podgorny, I. (2005). La derrota del genio. Cráneos y cerebros en la filogenia argentina. Saber y tiempo, 20, 63-106.
Ratier, H. (2010). La antropología social en Argentina: su desarrollo. Publicar, VIII(IX).
Rivet, P. (1924a). Les Mélanéso-Polynesiens et les Australiens en Amérique. Bulletin de l’Académie des sciences, inscriptions et belles-lettres du Paris, 68(5), 335-342.
Rivet, P. (1924b). Langues amèricaines. En A. Meillet y M. Cohen, Les langues du monde (pp. 597-712). Paris: Librairie Ancienne Édouard Champion.
Rivet, P. (1925). Les origines de l’homme américain. L'anthropologie, XXXV, 293-319.
Rivet, P. (1928). Relaciones comerciales precolombinas entre Oceanía y América. Anales de la Facultad de Ciencias de la Educación(Universidad Nacional del Litoral), III, 165-193.
Sesnich, L. (2014). Reflexiones sobre la lengua en la prensa cultural argentina: el caso de la revista Nosotros (1907-1920). Revista argentina de historiografía lingüística, VI(1), 73-88.
Toscano y García, G. (2005). Amado Alonso en Argentina: un problema de campo. En S. Santos y J. Panesi (coords.). Debates actuales. Las teorías críticas de la literatura y la lingüística. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Toscano y García, G. (2013a). Debates sobre la lengua e institucionalización filológica en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. En J. Del Valle, Historia política del español. La creación de una lengua (pp. 245-265). Aluvión: Madrid.
Toscano y García, G. (2013b). Materiales para una historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1927-1946). Filología, XL, 143-172.
Vega, C. (1928). Costa Álvarez y la Americanística. Nuestras escuelas, II(11-12), 49-52.
Vendryes, J. (1950) [1923]. Le langage. Introduction linguistique í l’histoire. París: Éditions Albin Michel.