Guillermo de Torre, Eduardo Mallea, Victoria Ocampo y los círculos concéntricos de Sur

Contenido principal del artículo

Domingo Ródenas de Moya

Resumen

Victoria Ocampo contó, en la puesta en marcha de la revista Sur y posteriormente en la creación de la editorial Sur, con dos colaboradores fundamentales: Eduardo Mallea y Guillermo de Torre. Si bien el papel del primero, traductor de Waldo Frank, ha sido ampliamente reconocido, no ha ocurrido lo mismo con el segundo, cuyos consejos de diseño en la génesis de la revista y cuya gestión como secretario de redacción entre 1931 y 1938 fueron determinantes. Aquí se examina la relación entre los tres a la luz de la correspondencia inédita, con especial atención a la que mantuvieron desde 1926 Mallea y Torre, que muestra la complicidad entre los dos escritores y revela cómo el proyecto de la editorial Sur nació en 1931, a los pocos meses del lanzamiento de la revista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ródenas de Moya, D. (2024). Guillermo de Torre, Eduardo Mallea, Victoria Ocampo y los círculos concéntricos de Sur. Olivar, 24(38), e143. https://doi.org/10.24215/18524478e143
Sección
Artículos

Citas

Ayerza de Castilho, L. y Felgine, O. (1992). Victoria Ocampo. Buenos Aires: Sudamericana.

Gramuglio, M. T. (1983). Sur: constitución del grupo y proyecto cultural. Punto de vista, (17), 7-9.

King, J. (1989). Sur. Estudio de la revista literaria argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura, 1931-1970. México: Fondo de Cultura Económica.

Ocampo, V. (1966-1967). Vida de la revista Sur. 35 años de labor. Sur, (303-305).

Ocampo, V. (1969). Diálogos con Mallea. Buenos Aires: Sur.

Ocampo, V. (1970). Después de cuarenta años. Sur, (325).

Ocampo, V. (1975). Testimonios. Novena serie (1971-1974). Buenos Aires: Sur.

Pasternac, N. (2002). Sur: una revista en la tormenta. Los años de formación, 1931-1944. Buenos Aires: Paradiso Ediciones.

Podlubne, J. (2012). Escritores de Sur. Los inicios literarios de José Bianco y Silvina Ocampo. Rosario: Beatriz Viterbo.

Reyes, A. y Henríquez Ureña, P. (2021). Correspondencia III, 1925-1944. México: FCE.

Reyes, A. y Torre, G. de (2005). Las letras y la amistad. Correspondencia (1920-1958). Valencia: Pre-Textos.

Ródenas de Moya, D. (2014a). Guillermo de Torre (y Samuel Glusberg) en la génesis de la revista Sur. En V. Cervera Salinas y M. D. Adsuar Fernández (Ed.), Ensayo, memoria cultural y traducción en Sur (pp. 15-50). Editum.

Ródenas de Moya, D. (2014b). Peregrinos en la misma senda: Mallea y Torre, corresponsales. Cuadernos AISPI, (3), 169-192.

Ródenas de Moya, D. (2023). El orden del azar. Guillermo de Torre entre los Borges. Barcelona: Anagrama.

Rodríguez Monegal, E. (1987). Borges, una biografía literaria. México: Fondo de Cultura Económica.

Sitman, R. (2003). Victoria Ocampo y Sur: entre Europa y América. Tel-Aviv: Instituto de Historia y Cultura de América Latina.

Tarcus, H. (2001). Mariátegui en la Argentina o las políticas culturales de Samuel Glusberg. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

Torre, G. de (1927). Dos novelas poemáticas. Revista de Occidente, (49), 117-119.

Torre, G. de (1928). Modelos de estación. Las revistas juveniles. Síntesis, (14), 229-235.

Torre, G. de (1929). A través de las revistas. La revolución y los intelectuales. Síntesis, (24), 365-369.

Torre, G. de (1937a). Literatura individual frente a literatura dirigida. Sur, (30), 89-104.

Torre, G. de (1937b). Una apología de la literatura. Sur, (34), 80-83.

Torre, G. de (1937c). Por un arte integral. Sur, (37), 52-63.

Torre, G. de (1938). La revolución espiritual y el movimiento personalista. Sur, 37-64.

Torre, G. de (1940). Conmemoración extraoficial. Sur, (75), 36-42.

Torre, G. de (1950). Evocación e inventario de Sur. Sur, (192-194), 15-24.

Warley, J. (1983). Un acuerdo de orden ético. Punto de vista, (17), 12-14.

Zaitzeff, S. I. (1993). Con leal franqueza. Correspondencia entre Alfonso Reyes y Genaro Estrada (1927-1930). México: El Colegio Nacional.