Olivar, vol. 16, nº 23, junio 2015. ISSN 1852-4478
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria

 

ARTICULO/ARTICLE

 

Nuevas máquinas para el investigador: instrumentos digitales para el estudio del patrimonio teatral español del Siglo de Oro y su aplicación práctica a una fiesta teatral (Lerma, 1617)1

 

María Luisa Lobato

Universidad de Burgos
España

 

Cita sugerida: Lobato, M. L. (2015). Nuevas máquinas para el investigador: instrumentos digitales para el estudio del patrimonio teatral español del Siglo de Oro y su aplicación práctica a una fiesta teatral (Lerma, 1617). Olivar, 16 (23). Recuperado de: http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivar2015v16n23a07

 

Resumen
Los últimos veinte años han conocido un avance sin precedentes en los medios de acceso digital a las obras literarias del Siglo de Oro y, en especial, al teatro español. La difusión de las obras en sí mismas, el conocimiento de sus autores y el acceso a estudios críticos han encontrado magníficos aliados en lugares como el portal de Teatro Clásico Español de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y otros de menos divulgación pero de gran interés. Al acceso a las fuentes y a los estudios sobre las mismas, se han sumado nuevos instrumentos de investigación, algunos todavía en proceso de elaboración, como bases de datos y argumentos del canon de los principales autores, otras dedicadas a los comediantes y a las compañías teatrales de ese periodo, las que tienen por objeto el estudio de letras de copistas de manuscritos teatrales, las que editan y estudian los paratextos de las principales obras de teatro áureo y otras aún en curso sobre géneros todavía muy desconocidos en sus varios ejemplos poéticos y teatrales, como es la jácara del Siglo de Oro. De varias de ellas y su rentabilidad tratará de dar cuenta esta aportación.

Palabras clave: teatro - Siglo de oro - digitalización - bases de datos - manuscritos

 

Aquellos días Baltasar de Pinedo iba y venía lleno de zozobra por Lerma. Por si no fuera poca su responsabilidad de dirigir el grupo de comediantes que formaban su compañía, esta vez se sumaban nuevas circunstancias nada fáciles: el estreno era fuera de Madrid, en Lerma, aquella villa entre la corte y Burgos donde don Francisco González de Sandoval y Rojas, duque de Lerma, había constituido desde hacía ya algunos años una corte vacacional. Desde 1600 sólo el año anterior, 1616, había faltado el duque a su cita anual con la villa de Lerma. Por lo demás, no eran buenos tiempos políticos para el valido, que se encontraba al final de su periodo de confianza con el rey, pero la circunstancia del reciente éxito político en el conflicto entre la monarquía hispánica y el duque de Saboya, después de cuatro años, merecía una celebración. González de Sandoval quería festejar, además, las paces entre la Casa de Austria y la república de Venecia por la llamada Guerra del Friuli y el control del mar Adriático frente a la piratería uscoque (García García, 2007).

Por tanto, al desplazamiento de lugar, se sumaba la necesidad de agradar de un mecenas y, desde luego, la presencia del monarca Felipe III y su familia en la fiesta teatral que tendría lugar aquel 10 de octubre de 1617, en la que serían los destinatarios principales del acontecimiento, si bien nunca estaban solos. Además, Pinedo estaba dispuesto a incorporar entre sus comediantes no solo a los profesionales del gremio a los que tenía contratados aquel año sino a algunos cortesanos que gustaban de protagonizar teatro, pues hasta ese punto se involucraban en la fiesta.

Respecto a la obra que se pondría en escena, ya hacía tiempo que Luis Vélez de Guevara preparaba el encargo que le había hecho el conde de Saldaña -hijo del duque de Lerma-. Se trataba de una comedia novelesca, adecuada al lugar y a los destinatarios, que llevaría por título El Caballero del Sol. Vélez de Guevara era “ordinario familiar del Conde, favorecido y estimado por sus buenas partes” y estas circunstancias debieron influir no poco en que fuera el dramaturgo elegido para componer la obra principal de la fiesta. Pedro de Herrera en su Relación de las fiestas de Lerma afirma que Vélez de Guevara debió esmerarse de forma especial en la composición de esta comedia (Herrera, 1618: fol. 33). No fue la única actividad de aquellos días, pues el teatro se concilió con otros festejos que celebraron la culminación del proceso de edificación de espacios en Lerma con la traslación del Santísimo Sacramento a la Iglesia Colegial de San Pedro de aquella villa castellana.

Pero volvamos sobre la noticia de que en esta fiesta los actores profesionales compartirían tablas con los nobles aficionados. En su compañía estaban aquel año Andrés de la Vega y su mujer María de Córdoba, Juan Bautista Valenciano y su esposa Manuela Enríquez, Andrés de Lastra y su mujer Ana de Paz [sic], José Jiménez y la suya Vicenta de Borja, Juan Jerónimo Valenciano y también Ginés de Robles, ‘el bailarín’, Alonso de Robles, músico, Simón Aguado, Baltasar de Santa Cruz y Juan Núñez de Prado. Como se puede apreciar, numerosas relaciones familiares vinculaban a los comediantes entre sí y establecían núcleos cerrados en este gremio donde la preparación actoral parecía tener lugar en el ámbito del hogar.

Las noticias sobre comediantes se encontraban dispersas hasta no hace mucho en numerosos libros que el investigador debía recorrer en busca de datos que le permitieran, por ejemplo, rehacer quiénes fueron los protagonistas de una comedia como la de El Caballero del Sol. Entre la bibliografía útil para rehacer lo ocurrido en Lerma en esta ocasión estaban libros como los de Pérez Pastor, Nuevos datos acerca del histrionismo español en los siglos XVI y XVII, así como la necesidad de realizar una investigación en las escrituras del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, del tipo de la realizada por Alejandro Martín Ortega.

Todo ello podemos encontrarlo desde 2008 ordenado y sistematizado en un instrumento esencial que facilita la investigación en lo relativo a actores de este periodo. Se trata del Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), dirigido por Teresa Ferrer Valls y publicado en Kassel por Reichenberger. Se trata de una edición digital contenida en un CD con una introducción en papel, que muestra el resultados de quince años de trabajo de un equipo que se propuso organizar las numerosas aportaciones bibliográficas que existían en papel, entre ellas la Genealogía, origen y noticias de los comediantes de España, manuscrito del siglo XVIII que publicaron Shergold y Varey en 1985 o el conocido catálogo de Rennert, publicado cien años antes (1909: 407-635), el cual había que revisar y actualizar. La directora del DICAT afirmaba que:

el objetivo fundamental de nuestro proyecto ha sido poner al alcance del investigador de teatro un instrumento de trabajo que le ofrezca los datos reunidos y contrastados, y, en la medida de lo posible, resueltos los diferentes problemas que suscita la reunión de la documentación (Ferrer Valls, 2008: 7).

Y, en efecto, no fueron pocos los problemas surgidos para organizar la documentación existente aplicando filtros cronológicos, de nombres propios, de compañías, etc., pues había ocasiones en que los datos de una fuente no coincidían con los que proporcionaba otra. Con todo, el equipo llegó a conclusiones sobre el modo de trabajar de algunos críticos, como es el caso de Alonso Cortés, cuya “falta de precisión de las fuentes que maneja y su tendencia a la biografía novelada” (Ferrer Valls, 2008: 11, n. 13) son notorias y pueden llevar a confusión, por lo que buena parte de las noticias que aporta en sus numerosas publicaciones no se incorporaron al DICAT. Estas precisiones son de gran interés para los investigadores, que tienen así una muy buena guía de trabajo.

La base de datos DICAT

La selección de las fuentes incorporadas a la base de datos se hizo teniendo en cuenta obras contemporáneas al periodo del Siglo de Oro, por ejemplo, escritos de hombres de la época que habían podido conocer la actividad profesional de su tiempo. Es el caso de El viaje entretenido de Rojas Villadrando y los Avisos de Jerónimo de Barrionuevo, entre otros. Además, trabajaron con textos modernos que recopilaban noticias de actores como el manuscrito citado de la Genealogía o las listas de Rennert, además de los trabajos de Pérez Pastor, Merimée, Juliá Martínez o los más detallados sobre la vida de algunos comediantes, como los escritos por Cotarelo y Mori. Asimismo, se recopilaron noticias aportadas por la crítica en publicaciones de Agulló y Cobo, Sentaurens, de los Reyes, Bolaños, de la Granja, García García, Sanz Ayán, de Miguel Gallo, etc. Entre las colecciones que resultaron más útiles para obtener datos se encuentra la de Fuentes para la historia del teatro en España impresa en Londres por la editorial Tamesis.

Si bien la fecha de publicación de esta base de datos DICAT fue 2008, la localización y trabajo sobre sus fuentes se hizo de forma principal hasta el año 2000, aunque se añadieron después de manera más esporádica algunas publicaciones hasta 2006. La colección de fuentes bibliográficas sobre las que se trabajó este equipo está en torno a trescientas obras. Las diversas entradas del DICAT dedicadas a comediantes aportan, además de los datos, la fuente de la que proceden, con indicación de la página y el investigador que se ha ocupado de su vaciado.

Aunque sobre esta base de datos se podría dar mayor explicación, valgan estas palabras para presentarla ante quien no la conozca o recordarla para los que trabajamos con ella. En el caso que se ofrece como ejemplo en esta comunicación: el de Baltasar de Pinedo y su compañía, las noticias se presentan así al buscar por ‘nombre’:

1.- Un índice general con Introducción y años en los que se conserva noticia de su actividad

2.- Una noticia detallada en la Introducción al comediante ‘Baltasar de Pinedo’:

3.- Los datos relativos al ‘año’ que se quiere considerar. En nuestro caso: 1617

Si alguna cuestión sería mejorable en la base de datos sería la posibilidad de que permitiera ‘cortar y pegar’, pues resulta en ocasiones incómodo su manejo al no poderse trasladar los datos y el mero hecho de copiarlos puede llevar a nuevas confusiones. Con todo es un instrumento de enorme utilidad.

4.- Tal como hemos buscado ‘Baltasar de Pinedo’ podríamos hacerlo con cualquiera de los demás actores que representaron allí. Podríamos preguntarnos cuáles son las fuentes que maneja el DICAT, en concreto, para esta compañía. Parte de las noticias de los comediantes las toma del libro de Pérez Pastor ya citado (1914) y otras se incorporaron a ese Diccionario a través de la investigación de primera mano del ya citado Alejandro Martín Ortega en las escrituras manuscritas del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid2. Podemos deducir que la tarea bien establecida de algunos investigadores sobre un fondo tan importante como el de este Archivo, facilita a muchos otros obtener noticias de interés para sus trabajos sin tener que acudir de nuevo a la fuente. La ‘Bibliografía’ de esta base de datos aclara las abreviaturas de fuentes que se encuentran a través de la consulta.

Además de búsqueda por nombre de actor, la base permite buscar por ‘fecha’. Cuando lo hacemos por la de 1617 nos presenta 35 entradas relativas a ese año, en las que -desde luego- no se tiene por qué hacer referencia a la fiesta de Lerma:

5.- Se pueden utilizar también otros filtros, como es el ‘sexo’ del actor o el tipo de ‘función’ que desempeñaba en la compañía: actor, apuntador, autor, cobrador, guardarropa y músico. Así, al buscar a Vicenta de Borja, que sabemos actuó en la compañía de Pinedo de Lerma, vemos que no solo era actriz sino que también era música. Otras noticias nos corroboran que era la esposa del comediante José Jiménez y su adscripción al grupo de Pinedo.

6.- La última búsqueda posible es por texto, encadenando con comillas palabras del título de una obra. Aun así hay que tener en cuenta que con frecuencia las fuentes utilizadas escriben un mismo título con diferentes grafías o dan un título diverso a la misma obra. En nuestro caso, la búsqueda por ‘caballero del sol’ arroja la siguiente imagen, que permite ver que únicamente se asocia con esa representación a Baltasar de Pinedo como director de la compañía que representó El Caballero del Sol en Lerma:

A partir de esta ficha, iríamos al año 1617 y localizaríamos la misma información que antes se señaló al buscar Baltasar de Pinedo y 1617. Hemos tratado de rastrear el mismo título con otras grafías, en concreto, “cauallero del sol” pero no se localizan nuevas referencias. Sin embargo, hay que intentarlo en todos los casos.

Existen algunos inconvenientes propios de estos trabajos recopilatorios de los que, desde luego, no son responsables quienes reúnen y transmiten las noticias, sino los autores de los trabajos primeros que incorporaron a ellos datos en ocasiones erróneos o poco precisos, como se ha comentado. Pero ya es mucho que la Base de datos Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT) ponga a nuestra disposición tantas informaciones. Resulta, por tanto, un instrumento de suma utilidad para la localización de la actividad de los comediantes en el Siglo de Oro al facilitar al investigador la consulta en unas trescientas entradas bibliográficas, aunque los resultados que se logren sean en ocasiones mínimos. Quisiéramos recordar que cuando se utilice una de las fuentes a partir de esta base de datos, por cierto que comercializada, hay que citar el DICAT como instrumento intermedio, como se cita en la bibliografía.

La base de datos CATCOM

A partir de esa base de datos el grupo valenciano, dirigido por Teresa Ferrer Valls, realiza en estos momentos la Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral (1540-1700) llamada de forma abreviada CATCOM. Su finalidad se indica en la página web provisional como “Tiene como objeto la creación de un calendario de representaciones en España desde mediados del siglo XVI hasta finales del siglo XVII, así como el establecimiento de posibles atribuciones de autoría de los títulos mencionados en los documentos” (sin ref.).

Los 600 registros de títulos principales publicados llevan vinculados un total de 1115 títulos alternativos o con variantes, los cuales, o bien aparecen en noticias de representación o en catálogos y testimonios manuscritos o impresos que este equipo maneja para hacer la atribución, y que han vinculado a los registros principales tras valorar su posible relación. El resultado de una búsqueda supone el rastreo, por tanto, en el conjunto de todos estos títulos, y no solo de los 600 principales3.

Se trata de una base en proceso de elaboración, por lo que no podemos esperar encontrar resultados definitivos, ya que lo que contiene ahora es una “muestra de registros” según sus responsables y por cierto que nada pequeña, según las cifras que se han indicado. Por ejemplo, al hacer una búsqueda por título sobre nuestra comedia, la base no da resultados en este momento:

Tampoco los da la búsqueda en la lista de títulos de obras al tratar de localizar Caballero del Sol:

Otra posibilidad sería buscar otras obras del mismo dramaturgo, ‘Luis Vélez de Guevara’. En ese caso la pantalla nos lleva a los siguientes resultados:

Vemos, por tanto, una base de datos que está en marcha, pero que aún no reúne todos los resultados esperables de la búsqueda.

También nos da ocasión de hacer una localización por ‘lugar de representación’, en este caso Lerma, y aún podemos centrar la fecha en el año 1617. El resultado nos lleva a otra obra del mismo año, por la misma compañía y en las mismas fiestas, que es el entremés Miser Palomo (primera parte) de Antonio Hurtado de Mendoza, con título alternativo El examinador miser Palomo, del que se proporciona la siguiente información:

Observemos que dentro de la información que se aporta, se indica con claridad que la noticia del entremés proviene de relaciones de las fiestas contemporáneas a ellas pero en las que no se cita el título. No obstante, los autores de esta base de datos indican: “que tradicionalmente se identifica con la primera parte del entremés de Miser Palomo de Antonio Hurtado de Mendoza” y se citan fragmentos de esos textos en que se señala que en esta pieza “con mucha agudeza satirizaron en donaire (por diferentes figuras) diversas inclinaciones y costumbres de gente ociosa cortesana”. (sin ref.)

CATCOM no incorpora, sin embargo, el título de la comedia que nos interesa: El Caballero del Sol, a la cual habría acompañado en la fiesta. Pero la cita del contenido del entremés y de su autor proporciona un dato más para ir completando las diversas actividades dramáticas que tuvieron lugar aquellos días. Para saber más del autor del entremés, Antonio Hurtado de Mendoza, volveríamos a la base de datos DICAT. Sin embargo, en ella no se encuentra, quizás porque la noticia de la pieza breve no pasó a ese Diccionario ya que tampoco la encontramos por su título Miser Palomo. Tampoco se encuentra ninguna noticia relativa a la actividad teatral de Hurtado de Mendoza.

Su punto de partida es DICAT, por lo que podemos esperar que un título como El Caballero del Sol incluido en DICAT se registre en CATCOM a medida que avanza el trabajo en esa base de datos. Asimismo, el trabajo en CATCOM aportará informaciones como la que acabamos de ver sobre el entremés que acompañó en la pieza, que quizá podrían completar DICAT. El modo de citarla se indica en la bibliografía.

La base de datos ENTREMÉS

De la búsqueda en CATCOM hemos podido completar información acerca de la fiesta teatral de aquel año 1617 en Lerma. Sabemos, por tanto, que además de la comedia mencionada se representó el entremés Miser Palomo (primera parte) de Antonio Hurtado de Mendoza.

Mucho necesitaríamos una base de datos sobre los géneros breves que acompañaron a las representaciones de las obras más largas: comedias, dramas y autos sacramentales. Tenemos ya bibliografías importantes sobre el conjunto de esa producción en las que se encuentran géneros como loas, entremeses, bailes, jácaras y mojigangas. Imprescindible resulta la publicada en papel en 1999 y reeditada en 2013 con el título Bibliografía descriptiva del Teatro Breve Español (siglos XV-XX), realizada por Agustín de la Granja y por mí misma. Sin embargo, la presencia de esta bibliografía en papel no invalida la utilidad de las bases de datos que puedan ofrecer de forma digital el acceso a una información todavía en muchos casos dispersa y difícilmente asumible en papel, en especial si se espera que pueda ir allegando datos a medida que se realiza la investigación.

Entre las iniciativas más importantes en este sentido están dos bases de datos en construcción, una de ellas dedicada al Entremés y la segunda a la Jácara. Lidera la primera Abraham Madroñal Durán y la segunda yo misma. Como buena parte de estas empresas de larga duración, ambas comenzaron a partir de Proyectos de Investigación financiados, ya fuera por el Ministerio de Economía y Competitividad o por las Consejerías respectivas de las Comunidades Autónomas españolas. La necesidad de financiación parte de que son campos de trabajo diversos los que colaboran en ellas, de modo que, aunque un filólogo puede realizar la investigación necesaria para los contenidos de la base de datos, su creación y mantenimiento así como su presentación pública necesita del trabajo coordinado con informáticos.

Veamos cómo se presenta la información sobre el entremés Miser Palomo (primera parte) en esta base de datos que tiene en marcha Abraham Madroñal, todavía inacabada, pero que permite ver ya la cantidad de trabajo que se ha hecho y la mucha información disponible4:

Como puede observarse en las fichas de la base de datos ENTREMÉS, se incorpora además del autor el título o títulos que ha recibido la obra, teniendo en cuenta que era muy frecuente en este periodo dar nombres diferentes a una misma composición. En este caso El examinador Miser Palomo o El examen y Miser Palomo o Micer Palomo. Para facilitar su identificación se incorpora el primer y último versos: “No tiene que admirarse, amado huésped” es el primero y “guárdense todos” el último.

Existe, además, la noticia de los testimonios manuscritos e impresos de la pieza que han llegado hasta nosotros, en este caso un manuscrito y un entremés, ambos del siglo XVII. Por cierto que la localización de ejemplares no es tarea nada fácil. Resulta imprescindible, en el caso de los manuscritos de la Biblioteca Nacional de España, el Catálogo de piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, de Antonio Paz y Melia, publicado en 1899 y con una segunda edición en los años treinta del siglo pasado, que ha sido completado con un tercer tomo de Suplemento e Índices en 1989.

El tomo I, dedicado al teatro antiguo, puede descargarse a través de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (BVMC):

Es posible entonces ver la información que aporta sobre el entremés que recoge con el título Micer Palomo:

Descubrimos así que ese Catálogo nos da la signatura exacta del entremés en la Biblioteca Nacional de España, si bien la sabemos a través de la base de datos ENTREMÉS en la que se nos dice que esa pieza está incorporada a un cartapacio de entremeses de Benavente y que tiene la signatura Mss 15105.

Realizamos entonces una búsqueda en el Catálogo de la Biblioteca Nacional de España por si hubiera entrado algún ejemplar manuscrito en fechas posteriores al catálogo. Como es sabido, en esa Biblioteca se conserva un número muy alto de fondos teatrales áureos. Se localiza el siguiente resultado buscando por Miser Palomo:

Hemos de ir, pues, a la primera de las entradas, la que indica que hay un microfilm de un manuscrito:

Y asegurarnos de que se trata de la signatura que hemos localizado y que el micro se ha hecho a partir del ms. 15105 como, en efecto, así resulta:

No hay indicación de que sea un fondo que esté digitalizado en la Biblioteca Digital Hispánica y pueda recuperarse desde la pantalla, por lo que habrá que acudir al préstamo interbibliotecario o a una solicitud de reproducción de ese fondo.

No sabemos con certeza la fecha del manuscrito dentro del siglo XVII y sí tenemos noticia del impreso valenciano suelto de 1618, si bien la base de datos ENTREMÉS lo da por aún no consultado. En principio, si, por ejemplo, nos interesara hacer una edición crítica del entremés sería muy importante tener ambos ejemplares, puesto que a priori no sabemos qué texto pudo estar más cerca de la voluntad de su autor.

A la hora de editar, si tenemos manuscritos teatrales del Siglo de Oro, como es el caso del entremés que se toma aquí como muestra, resulta ya indispensable la Base de Datos MANOS TEATRALES.

La base de datos MANOS TEATRALES

El sitio web y la base de datos que documenta los manuscritos teatrales, antes www.manosteatrales.org, tiene desde hace escasos meses una presentación muy mejorada y un sistema mucho más fácil de utilizar. La nueva web se enlaza en www.manos.net. Se ocupan de ella, además de quien fue su creadora, Margaret R. Greer, Alejandro García-Reidy y Jim Greer.

Observemos qué nos puede aportar esta web. Buscaremos el título de nuestro entremés representado en Lerma: Miser Palomo, primera parte y encontramos que se trata de un fondo aún no digitalizado por esta base de datos y que quizá lo sea este verano, según nos indica la responsable, Margaret Rich Greer.

En estos momentos esta base de datos trabaja con la Biblioteca Nacional de España, con el fin de lograr un acuerdo que les permita enseñar imágenes que ya está digitalizadas en la web de esa Biblioteca.

El programa de software que tiene facilitará en un futuro además de trabajar con las manos de los copistas, poder así reconocer la cronología de una obra y en bastantes casos la compañía que la representó. De ese modo, introduciendo -por ejemplo- el número 15.105 en el espacio para "manuscritos" aparece el cartapacio atribuido a Benavente, en el que se encuentra el entremés Miser Palomo, primera parte.

El número 15.105 es el de la signatura que tiene el cartapacio de entremeses manuscritos en el catálogo de la Biblioteca Nacional de España, con lo que se da una interacción entre estas dos bases de datos de gran interés:

Si lo que quisiéramos es conocer si la obra cuenta con un estudio o edición, la base de datos ENTREMÉS antes citada nos remite al libro de Emilio Cotarelo y Mori de (1911) vol. 17, p. lxxii, así como la edición que en ese libro se realiza del entremés, entre las pp. 322-327. El libro de Cotarelo es una obra aún hoy fundamental para el estudio del teatro breve español del Siglo de Oro con sus más de 600 páginas. Está digitalizada en la Open Library [más de un millón de libros digitalizados] de la Base: https://archive.org/index.php

https://openlibrary.org/search?q=cotarelo+y+mori%2C+colecci%C3%B3n+de

Desde donde se puede abrir el libro en cuestión:

Y, desde allí, leer en pantalla el entremés o bajarlo en pdf a nuestro ordenador:

En 2000 la Universidad de Granada publicó un facsímil de esa edición, esta vez con estudio preliminar de José Luis Suárez y addenda de Abraham Madroñal.

Desconocemos si a las fiestas de Lerma les acompañó alguna jácara, pero es probable, como ocurrió en numerosos espectáculos de esta época.

La base de datos JÁCARA

Este género, de mucho interés en el Siglo de Oro y gran aceptación popular, no contaba aún con muestras dramatizadas en 1617, pero sí circulaban ya por las calles de España pliegos poéticos con jácaras como la tan conocida de Francisco de Quevedo: La adversa fortuna del valiente Escarramán, natural de Sevilla, de la que nos ha llegado un pliego de 1613. Estas piececitas protagonizadas por personajes del hampa construían antihéroes llenos de dignidad en su vida y en su muerte. En fechas muy recientes se ha conseguido la participación del musicólogo Álvaro Torrente que ha creado la partitura y del grupo de música antigua La Galanía que la ha interpretado, de modo que podemos oír ya a distancia de cuatro siglos cómo pudo sonar este tipo de piezas, que sin duda se cantaban acompañadas de música. En el caso de la obra poética de Quevedo, hace tres meses se pudo oír en la Biblioteca Nacional de España como final del acto en que presentamos las dos monografías que yo misma, una de ellas, y un equipo de especialistas, la otra, hemos escrito y editado en 20145.

Preparo en estos momentos una base de datos de JÁCARAS para la que he recopilado más de 370 obras, entre jácaras poéticas, otras representadas y también algunas de sucesos. Veamos como muestra el modo en que se presenta la de Escarramán a la que me he referido:

Como puede verse, esta base incorpora título, autor, versos de inicio y fin, manuscritos y/o ediciones antiguas y modernas, así como referencias críticas que la estudian. No duplicaremos la explicación de cómo localizar los manuscritos e

Además de las obras teatrales que pudieron verse en Lerma, otros instrumentos digitales nos permiten conocer mejor y profundizar en los protagonistas de la fiesta, en este caso ya no los comediantes sino los propios dramaturgos.

El portal de teatro clásico de la BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES

Una de las iniciativas más importantes de los últimos años ha sido la creación y expansión de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (BVMC) que rompe barreras en cuanto al conocimiento de buena parte de la literatura en español. Financiada por el Banco de Santander y la Universidad de Alicante, y con sede de trabajo en esta última, la BVMC ha dedicado un macro-portal al Teatro Clásico Español (TCE) que coordina Germán Vega García-Luengos.

El portal se presenta con la apariencia siguiente:


Los responsables del portal dicen de él que: “Este portal quiere poner a su servicio las grandes posibilidades que la era digital proporciona para abordar la enormidad de materiales de muy diverso orden que comporta: desde el acceso a los textos y los estudios a la visualización y audición de su encarnadura escénica, que es el sello distintivo del teatro con respecto a otras modalidades artísticas.” (sin ref.)

Con el fin de conseguir ese propósito de acceso al patrimonio teatral del Siglo de Oro en España y fuera de la península, el portal cuenta con seis grandes secciones: Fondos antiguos, obras, dramaturgos, puesta en escena, investigación y estado actual.

Además de la ‘Presentación’ que ocupa una primera sección, la segunda se ocupa de ‘fondos antiguos’. Encontramos digitalizada allí con garantía una parte importante de los textos teatrales de los siglos XVI y XVII. Como cualquier investigador sabe, la tarea de localizar manuscritos e impresos de las diversas obras dramáticas es ingente y resulta necesario recorrer no pocos catálogos y bibliotecas para conseguir con lentitud —y a veces con dinero— los textos necesarios. En esta sección se pueden localizar copias digitales de varios miles de esas fuentes que antes debíamos ir rastreando una a una —en torno a tres mil. La reunión que se ha logrado de ellas resulta de los convenios firmados por la BVMC y las cuatro instituciones principales en que se conservan estos fondos, que son la Biblioteca Nacional de España, la del Institut del Teatre de Barcelona, la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander y la Biblioteca Histórica de Madrid. Se suman a ellas fondos guardados en bibliotecas universitarias, que tenían ya su portal en la BVMC. Completan el material de esta sección un apartado que incluye información bibliográfica, así como bibliografías, catálogos y estudios digitalizados que se refieren a las fuentes manuscritas e impresas. Esta sería la visualización de la pantalla correspondiente a estudios:

Las fuentes mismas se presentarían como se ve en esta muestra de El Caballero del Sol, en este caso es el impreso que publicó Francisco de Leefdael en Sevilla durante el siglo XVIII y, más en concreto, en 1632 (Manson y Peale, 2011: 37). Esta edición es la única que se conserva y es, además, muy tardía, ya que se imprimió más de cien años después de representada la obra.

A partir de ese testimonio antiguo, la base permite bajarlo en pdf:

Si nuestro objetivo fuera realizar una edición crítica de una comedia con una tradición manuscrita e impresa importante deberíamos continuar las búsquedas de ejemplares en los catálogos de las principales bibliotecas, de modo que la localización de todos los manuscritos e impresos conservados antiguos (siglos XVII-XVIII) permitieran hacer el cotejo de variantes y establecer el texto crítico.

La tercera sección de la página dedicada a Teatro Clásico en la BVMC es la relativa a ‘Obras’, que nos lleva a un catálogo de títulos donde podemos escribir El Caballero del Sol. Como resultados aparecen el ya visto del impreso del siglo XVIII y un estudio crítico digitalizado sobre esta obra, el de Ruth Lundelius de 1983:

Si abrimos el ‘pdf’ podemos consultar el trabajo y si abrimos la ‘ficha’ tenemos los datos bibliográficos del mismo con un nuevo acceso desde allí al ‘pdf’ del estudio:

La cuarta sección es la dedicada a ‘Dramaturgos’, donde podemos encontrar mucha información relativa al creador de la comedia, en este caso, Luis Vélez de Guevara. La BVMC en su portal dedicado al Teatro Clásico ha ido encomendando a través de Germán Vega a diversos especialistas un portal dedicado a cada uno de los principales dramaturgos áureos y él mismo se ha ocupado del portal de Vélez de Guevara, que se visualiza así:

Los principales autores de teatro de este periodo tienen su portal: Cervantes, Lope de Vega, Calderón, Moreto, Rojas Zorrilla y Tirso de Molina, entre otros, algunos muy recientes y otros que se presentan cada año en el Festival de Teatro Clásico de Olmedo, todos ellos en continua revisión. De aquellos para los que aún no hay portal, puede encontrarse valiosa información en el catálogo de Héctor Urzáiz Tortajada (2002) el cual puede ahora bajarse en pdf desde este portal:


La ‘puesta en escena’ ocupa la quinta sección del portal en la barra horizontal y facilita enlaces sobre ‘Comediantes’ o sobre ‘Espacios de la representación’. Parece factible que en el futuro se incorporen aquí materiales relativos a las representaciones de estas obras. Allí se puede ver, por ejemplo, la factura de un corral de comedias que no es lo que interesa en este caso, en el que hablamos de una puesta en escena que tuvo lugar en un paraje natural, como fue la Villa de Lerma, pero que es muy útil en otras ocasiones.

La sexta sección se dedica a ‘Investigadores’ en un intento de presentar Proyectos y Asociaciones, Investigadores y una Biblioteca digital de estudios que pueda ser útil a todos.

El panel de Proyectos y Asociaciones nos lleva a algunos de los más importantes del panorama contemporáneo, como es el TC/12, proyecto de excelencia competitivo y financiado por el estado español en el periodo 2009-2015 que reúne 12 equipos de investigación y 150 investigadores especialistas en teatro del Siglo de Oro. A partir de un enlace se llega a la web del proyecto en la que, entre otras cuestiones, se accede a obras digitales y a los investigadores:

El apartado de Investigadores nos dirige a sus nombres por orden alfabético y es posible entrar a la parte de su publicación que puede consultarse en red. Veamos el caso de Mª Rosa Álvarez Sellers, miembro de nuestro equipo Proteo:

También en este apartado, la Biblioteca digital de estudios es otro modo de acceder a ellos, ya sea por título, por autor o publicaciones emanadas de Congresos como las de la Asociación Internacional de Teatro español y novohispano (AITENSO). Contiene ya buen número de entradas bibliográficas y esperamos que aumenten gracias, entre otras iniciativas, al convenio firmado con el proyecto «TC/12. Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación» (Programa Consolider Ingenio CSD 2009-00033).

Nos quedaría únicamente por comentar la séptima y última sección de la web de la BVMC, que es la dedicada a la ‘escena actual’, porque si el teatro del Siglo de Oro se adjetiva como ‘clásico’ es por su permanencia en el tiempo, en cuanto que el interés de sus personajes y el de los conflictos que se desarrollan en escena, siguen siendo actuales también para el receptor del siglo XXI.

Esta sección incorpora apartados como ‘Compañías’, ‘Festivales’ y ‘Archivos y Museos’. A su vez, algunos de ellos, por ejemplo el primero, nos lleva a webs de grupos de teatro que van creando esta plataforma digital e incorporándola a la propia página de la BVMC. Es el caso de Teatro Corsario o de Nao d’Amores. En otras ocasiones, la Biblioteca enlaza con las webs de las propias compañías, por ejemplo, con la de la Compañía Nacional de Teatro Clásico o con la de Fundación Siglo de Oro, entre otras.


En cuanto a los ‘Festivales’ la web enlaza con páginas como la del Festival de Almagro.

El último de los apartados de esta sección, el dedicado a ‘Archivos y Museos’, conduce hacia centros que reúnen numerosa información documental sobre puestas en escena del teatro clásico, como es el Centro de Documentación Teatral del INAEM. Este CDT, el cual a veces resulta demasiado desconocido y poco utilizado. Tiene como fin, según indica en su página, “conservar y difundir la memoria de nuestra escena, así como producir recursos de apoyo para cuantos viven o trabajan en su entorno”. En él se pueden encontrar textos y documentación de representaciones, a partir de las herramientas de búsqueda. Aunque falta todavía mucho por incorporar, no cabe duda de que es un excelente instrumento de trabajo. Además, a través de él se accede a revistas de teatro, entre las que se encuentran Don Galán, Primer Acto, Yorick y El Público, algunas de ellas digitalizadas. Está asimismo la Revista Digital de la Escena, que nos pone al día de la actividad teatral.

En el caso que nos ocupa, no hay recursos disponibles de El Caballero del Sol ni del entremés Miser Palomo. La búsqueda por Luis Vélez de Guevara devuelve los estrenos de sus obras:


La última producción recogida es la puesta en escena de La serrana de la Vera (2001) por la Compañía Dramática de Extremadura, de la que únicamente se da la ficha artística de su estreno:


Al investigador le puede interesar, además, saber la manera en que la censura trató esta comedia o el entremés de la fiesta de 1617. Existe para ello una base de datos especializada en este tema.

La base de datos CLEMIT

Se dedica a documentos de censuras y licencias que aparecen tanto en textos manuscritos como impresos y, a partir de ellos, analiza su incidencia en la obra misma. Tuvo su primera fase de estudio dedicada a la dramaturgia del siglo XVII (2006-2009) y en estos momentos se trabaja sobre la primera mitad del siglo XVIII. Su éctor Urzáiz Tortajada:

La base está en expansión, como se ha indicado. En este momento no recoge censuras del único impreso que se conserva de la comedia El Caballero del Sol ni tampoco del entremés Micer Palomo, quizá porque los textos que han transmitido estas dos piezas no contenían datos relativos a la censura. Pero veamos a modo de ejemplo cómo se presenta la información en esta base de otra comedia del mismo autor, Luis Vélez de Guevara, también relacionada con Lerma. Se trata de El alba y el sol. Buscándola por título, se ve la siguiente información:

Esto es, el título alternativo, la fecha y la signatura que la contiene en la Biblioteca Nacional de España. Se observan también otras pestañas dedicadas a ‘Temas y personajes’ a través de la cual sabemos que fue una comedia escrita y representada para elogiar la figura del duque de Lerma.


La tercera pestaña sobre su ‘Autor’ nos centra en el dramaturgo Luis Vélez de Guevara, donde vemos datos que pueden sernos útiles también en el estudio de otras obras suyas, como El Caballero del Sol, eje de esta presentación. En concreto, su vinculación profesional con el conde de Saldaña, hijo del duque de Lerma, quien le hizo encargos para representar en esa Villa burgalesa ante la familia real a comienzos del siglo XVII:

La cuarta se refiere a ‘Censores y otras personas’ y nos proporciona los datos de los firmantes del manuscrito, que pueden ser de la época de mismo o posteriores, pues con frecuencia se encuentran datos de nuevos censores cuando el mismo manuscrito se utilizó en representaciones posteriores, como aquí ocurre con una representación tardía, en concreto, del siglo XIX:

Por último se añade una quinta pestaña de ‘Comentarios’, que en este caso se encuentra aún vacía.

La base permite relacionar así fiscales de comedias, censores inquisitoriales y censores civiles así como, en algunos casos, conocer sus opiniones sobre una obra y los fragmentos que proponen que se omitan en la representación. Este caso es especialmente interesante porque hemos localizado no pocas obras impresas sin los versos tachados por la censura en las que nos enfrentamos con problemas de diverso tipo, los principales son las dificultades para comprender el sentido cuando faltan versos, pasajes enteros e incluso personajes. Recuperar en la medida de lo posible la obra primigenia, aquella más cercana a la voluntad de su autor, es asunto que compete al editor crítico y una responsabilidad en la transmisión del patrimonio literario.

Podríamos, en fin, detallar otros instrumentos muy útiles para trabajar sobre fondos teatrales áureos, entre los que se encuentra, por ejemplo, el Diccionario de motivos del teatro de Lope (ARTELOPE) o el Diccionario crítico e histórico de la práctica escénica en el Teatro del Siglo de Oro o la de textos Teatro español del Siglo de Oro (TESO). Pero baste por hoy con la presentación que hemos hecho de algunas de los principales, con el fin de observar cómo una fiesta que tuvo lugar en una Villa española en 1617 puede analizarse hoy a través de estos nuevos instrumentos.

Notas

1 Esta aportación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad FFI2014-58570-P y en la actividad del Grupo de Investigación Proteo radicado en la Universidad de Burgos, en el marco del Programa Consolider-Ingenio 2010 del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.

2 Trabajó a partir de los Índices hechos por César Augusto Palomino Tossas (tomos I, II, IV y VI) y Mª Teresa Baratech Zalama (tomos III y VI), 6 vols. En concreto, los datos de estos comediantes se encuentran en el vol. IV, fol. 213v.

3 Información que nos facilita Teresa Ferrer, Directora del Proyecto, a quien se la agradecemos.

4 Agradezco al prof. Madroñal la cesión de la muestra para su presentación en este trabajo.

5 La grabación de ese acto con la interpretación al final de la jácara de Escarramán quevedesca puede oírse en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=-JI4xQmHP3k

Bibliografía

Cotarelo y Mori, Emilio (ed.), 1911. Colección de entremeses, loas, bailes y mojigangas desde fines del XVI a mediados del XVIII. Madrid: Bailly-Baillière, t. 17 y 18. Ed. facs., estudio preliminar de José Luis Suárez y Abraham Madroñal. Granada: Universidad de Granada, 2000.

Ferrer, Teresa et al. 2008. Diccionario biográfico de actores del teatro clásico española DICAT. Edición digital. Kassel: Reichenberger, Colección Teatro del Siglo de Oro, Bibliografías y Catálogos, 50.

Ferrer, Teresa et al. Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral (1540-1700). CATCOM. Publicación en web: http://catcom.uv.es .

García García, Bernardo J., 2007. “Las fiestas de Lerma de 1617 Una relación apócrifa y otros testimonios”, en: Dramaturgia festiva y cultura nobiliaria en el Siglo de Oro, (Eds.) García García, Bernardo J. y María Luisa Lobato, Madrid: Iberoamericana Vervuert (con la colaboración de la Fundación Carlos de Amberes y el Ayuntamiento de Lerma), 203-245.

Granja, Agustín de la y María Luisa Lobato, 2013. Bibliografía descriptiva del Teatro Breve Español (siglos XV-XX), Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Herrera, Pedro de, 1618. Translacion del Santissimo Sacramento a la Iglesia Colegial de San Pedro de la villa de Lerma, con la solenidad y fiestas que tuvo para celebrarla el excelentissimo señor don Francisco Gómez de Sandoval y Roxas…, Madrid: Juan de la Cuesta.

Lobato, María Luisa, 2008. La jácara en el Siglo de Oro español: Literatura de los márgenes, Madrid: Iberoamericana Vervuert, Colección ‘Escena Clásica’ 5.

Lobato, María Luisa y Alain Bègue (eds.), 2008. Literatura y música del hampa en los Siglos de Oro, Madrid: Visor.

Paz y Meliá, Antonio, 1989. Catálogo de piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, Madrid: Blass, S.A. Tipográfica, 1934, t. I (2ª ed.) y 1935, t. II; t. III de Suplemento e Índices, Madrid: Ministerio de Cultura.

Pérez Pastor, Cristóbal, 1914. Nuevos datos acerca del histrionismo español en los siglos XVI y XVII. Segunda serie, Bordeaux: Feret et Fils.

Rennert, Hugo Albert, 1909. The Spanish Sage in the Time of Lope de Vega, New York: The Hispanic Society of America.

Shergold, Norman D. y J.E. Varey, 1985. Genealogía, origen y noticias de los comediantes de España, London: Tamesis Books, Colección Fuentes para la Historia del Teatro en España, II.

Urzáiz Tortajada, Héctor, 2002. Catálogo de autores teatrales del siglo XVII. 2 vols. Madrid: Fundación Universitaria.

William R. Manson y C. George Peale (eds.), 2001. Vélez de Guevara, Luis. El Caballero del Sol, María Luisa Lobato (estud. prelim.),Newark: Juan de la Cuesta, 2001.

 

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0